600 nuevos patinetes de Bolt se extienden a casi toda la ciudad: límites, precios, características y detalles del servicio
Patinetes de Bolt en la Estación Delicias de Zaragoza.
Bolt, conocida por sus patinetes verdes, es una de las nuevas compañías de movilidad personal compartida de la capital. A los 600 que ha desplegado Bolt hay que añadir otros 600 de Reby, empresa que próximamente va a renovar e incrementar su flota. En total, serán los 1200 vehículos de este tipo disponibles en las calles de Zaragoza.
Estos vehículos tienen nuevas funcionalidades y particularidades de uso si se comparan con los que actualmente están disponibles en las vías zaragozanas. En esta entrada te aportamos todos los detalles.
Precio del uso de los patinetes de Bolt en Zaragoza
Actualmente, se cinco céntimos de euro por cada minuto de reserva. Este precio puede variar, aunque coincide con el precio del canon con el que el Ayuntamiento de Zaragoza aprobó su operativa en la ciudad. No obstante, en Madrid, Bolt cobra 0,15 € / minuto en los trayectos, cantidad similar a la de sus competidores.
Asimismo, existe un bono de uso para 1095 días por 270 € (0,25 € diarios), con desbloqueos ilimitados y hasta 32 minutos diarios gratis. En el caso de superar este tiempo de viaje, la tarifa a aplicar será la de 0,05 céntimos por cada minuto de reserva o pausa.
Límites, zonas en la que prestará servicio y dónde no se puede aparcar
Los patinetes de la compañía pueden circular y se encuentran disponibles por toda la ciudad, en el ámbito urbano, a excepción de Arcosur. En los barrios rurales, todos quedan excluidos por la distancia, excepto Juslibol, San Gregorio y Venta de Olivar. Asimismo, es posible viajar a zonas como Torres de San Lamberto, Torre Outlet (al otro lado de la carretera de Logroño), la Academia General Militar, Puerto Venecia, MercaZaragoza, Cogullada o el entorno de Miraflores.
Eso sí, se prohíbe el estacionamiento en tramo urbano del río Huerva, el Parque Grande Labordeta, las riberas del Ebro, la calle Alfonso, la plaza del Pilar, Actur Oeste, Parque del Agua, Instituto Miguel Catalán o en el interior del Hospital Militar.
Un patinete de Bolt en la Universidad de Zaragoza.
Características de los patinetes de Bolt
El modelo de patinete que opera la compañía será el «Bolt 5«, el cual cumple la mayoría de requisitos de seguridad y circulación que quedan marcados en el reglamento.
Una de sus características más llamativas es que incorpora un «modo para principiantes», que se puede activar en la app, para todos aquellos que no quieran superar los 15 kilómetros por hora al circular.
Prueba de alcoholemia virtual
Todas las personas que deseen usar los vehículos tendrán que pasar un control de alcoholemia virtual desde las 0:00 y hasta las 6.00 horas. Esta prueba usa el tiempo de reacción, a través de una prueba cognitiva, en la que el usuario tendrá que confirmar en tres ocasiones, a través de un pulsado, de que está viendo un caso y una cabeza. En el caso de no superar esta prueba, el patinete no quedará desbloqueado y se le recomendará a la persona el uso de transportes alternativos.
El candado inteligente
Todas las empresas que operen próximamente en la capital aragonesa están obligadas a que sus vehículos queden estacionados en aparcamientos oficiales. Con el objetivo de que los peatones que no usan el servicio no sufran obstáculos a la hora de caminar por la ciudad, se incorpora el candado inteligente con el que el sistema no permite el aparcamiento del patinete en cualquier lugar, sino en aparcamientos autorizados. Todos estos aparecerán en el mapa de ubicación de la aplicación.
Plano, horarios, precios, abonos, servicio de la línea y más detalles de la C1 entre Casetas y Miraflores
Las frecuencias son de 30 minutos o de una hora dependiendo de la franja horaria
La línea de Cercanías Zaragoza une el oeste de la ciudad con el este a través de 16,6 kilómetros de vías entre el barrio rural de Casetas y la estación de Miraflores, situada en el zaragozano barrio de San José. Es la única y primera línea de trenes de cercanías interurbanos que existe en la ciudad.
Fue inaugurada en la Expo 2008 para atender la demanda del barrio rural de Casetas y la localidad de Utebo, ambas en el lado oeste. Utiliza las vías ya existentes de los trenes de Regionales, Larga Distancia y trenes de mercancías. Una vez llega al núcleo de la ciudad, circula por un túnel ferroviario bajo las avenidas de Ciudad de Soria, Goya y Tenor Fleta.
La línea C1 de Cercanías Zaragoza es usada por 1.000 viajeros de media diaria en los días laborales, 800 de media diaria, 303.000 viajeros al año. Las estaciones que más viajeros aglutinan son las de Utebo y Goya donde se concentran más de la mitad de los viajeros que utilizan el servicio de RENFE. La menos es usada es Miraflores.
Los horarios de la línea de Cercanías RENFE varían dependiendo del momento de la jornada y de paso de los trenes Regionales que hacen parada en todas las estaciones de cercanías, que puedes ver más abajo, y que puedes usar con billete de Cercanías. En Fiestas del Pilar o en Cabalgata de Reyes en Zaragoza capital pueden variar los horarios.
Plano de las estaciones, direcciones y correspondencias:
Este es el plano de la línea que puedes consultar más detalladamente en el siguiente enlace.
Estaciones de Cercanías RENFE Zaragoza.
Aquí puedes ver el mapa en GoogleMaps:
Estaciones de Cercanías Zaragoza, correspondencias y población a la que atienden:
A continuación, te dejamos, en listado, todas las estaciones de la C1 de Cercanías Zaragoza y explicamos las principales correspondencias.
La estación cuenta con aparcamiento y de aparcabicis. Atiende a una población en Casetas de 7.300 habitantes. Pese a la demanda vecinal de acercar un bus a la estación, esta se encuentra incomunicada mediante otros medios de transporte.
Cuenta con aparcamiento y cerca pasa la línea de autobús 602 que une Zaragoza con Utebo y Monzalbarba. Utebo tiene 18.800 habitantes. Dispone de aparcabicis. Cerca se sitúan los principales atractivos de la localidad. Su ubicación es excelente, puesto que se sitúa en el centro.
Es la estación situada entre el barrio de Delicias y el centro de la ciudad, junto al conocido CaixaForum y Aljafería. Dispone de estación BiZi a la entrada, de aparcamiento para vehículos y bicicletas.
La estación de Goya es la central del Núcleo de Cercanías Zaragoza. Cuenta con conexiones a la línea 1 del Tranvía de Zaragoza y al autobús urbano (línea 31 a Puerto Venecia). En esta estación paran los trenes Regionales a Caspe, Tudela, Huesca, Teruel y Valencia entre otros destinos. Cómo ir desde la Estación de Goya a muchos puntos de Zaragoza.
Desde el año 2014, la línea 44 llega al entorno de la Estación de Miraflores, situada tras el Pabellón Príncipe Felipe. Además tiene un espacio habilitado para el aparcamiento de vehículos.
Precios, abonos y tarjetas permitidas en los trenes de Cercanías Zaragoza
ATENCIÓN: Desde el 1 de septiembre y hasta el finales de 2023, el Gobierno de España bonifica al 100 % los viajes en Cercanías, siendo gratis. Consulta aquí más detalles.
La línea de Cercanías Zaragoza no está integrada en las tarifas y tarjetas de los autobuses urbanos, rurales y tranvía, aunque sí existe la posibilidad de viajar con la Tarjeta Lazo o Interbús, pero pagando el precio del billete sencillo.
Tu billete de Cercanías, gratis.
Billete sencillo: 1.80€. Para expedirlo es necesario sacar una tarjeta de Renfe cuyo coste es de 0,50 €. En usos posteriores, basta simplemente con presentar la tarjeta adquirida por primera vez.
Bonotren: 9.65€. Incluye 10 viajes, precio unitario de 0.965€. Caducan al mes desde la primera validación.
Abonos: Mensual (42.70€, válido en un mes para dos viajes diarios) e Ilimitado (válido para un mes para varios viajes al día y por 47,85€).
Tarjeta Interbús y Lazo: Pagando el billete sencillo tienes derecho a un trasbordo a buses de barrios rurales, urbanos y tranvía. Más información AQUÍ.
Tarjeta Renfe & Tú: Soporte para aplicar los abonos y bonotren. Existen dos tipos: la personalizada (pago de 2€ con fotografía, nombres) y la no personalizada (previo pago de 0.5€).
Combinado Cercanías: Billete gratuito en posesión de billete de AVE o Larga Distancia. Ver AQUÍ todos los detalles.
Tren de Cercanías en Utebo
REDUCCIONES Y DESCUENTOS:
Niños: Los menores de 6 años viajan gratis en Cercanías Zaragoza, máximo 2 niños por adulto.
Grupos: Descuentos si se viaja en grupo. Mismo destino y origen, 10 ó más personas, mismo tren y fecha. Previa autorización en el número de teléfono: 976 76 46 48. Niños hasta 11 años cumplidos 50% de descuento. Más de 12 años: viajes de ida, 30€ de descuento; viajes de ida y vuelta, 40%.
Tarjeta Dorada: Mayores de 60 años, pensionistas mayores de 18 años, en situación de incapacidad física o psíquica, absoluta o gran invalidez, formalmente declarada, así como personas con discapacidad igual o superior al 65%. Reducción del 40% en el precio del billete sencillo en cualquier tren o día de la semana. Las personas con un 65% de discapacidad pueden ir con un acompañante que disfrutarán de las mismas ventajas.
Familia Numerosa: Categoría General, 20% de descuento; Categoría Especial, 50%. Aplicables en Billete Sencillo.
A los trenes de Cercanías Zaragoza puedes subir con tu mascota o tu bicicleta
En el caso de llevar animales deben ir sujetos con correa, viajando sin recargo en el billete del dueño, sin necesidad de bozal.
En el caso de llevar una bicicleta, sólo se podrá montar al tren con una bici por viajero, subir/bajar del convoy por el espacio habilitado para las bicicletas y colocarlas en el interior del coche en el lugar especificado. No se abona recargo por llevar bicicleta.
En el entorno de la ciudad de Zaragoza existen líneas de ferrocarril que, en algunos casos, cruzan o pasan junto a núcleos urbanos. Pese a ello, la línea de Cercanías únicamente presta servicio entre el barrio de Casetas y Miraflores, sin llegar a otras zonas más allá de ambas estaciones como Alagón o La Cartuja.
Aunque en un principio la línea se concibió para que fuera extendida a ambos lados, incluso creándose otra línea, la C2, nunca se ha apostado seriamente por dotar a la capital aragonesa de una potente red de trenes interurbanos de Renfe.
El Burgo de Ebro, Fuentes de Ebro, La Cartuja, Universidad San Jorge, Zuera, Villanueva de Gállego, María de Huera, Muel, Cadrete o Cuarte de Huerva siguen sin contar con el servicio. Además, otros barrios de la ciudad, como Monzalbarba, Las Fuentes o avenida de Cataluña tendrían paradas en el caso de extenderse el servicio.
De igual forma, PlaZa, la Plataforma Logística de Zaragoza, donde cada día se desplazan 16.000 trabajadores, sigue sin contar con este servicio, el cual estaría llamado a reducir los atascos de entrada al polígono, especialmente durante las horas punta.
Los ganadores de Eurovisión 2022 actuarán en Zaragoza durante los Pilares 2022: conoce ubicación, día y horario
Una de las principales «sorpresas» de la programación de conciertos de las Fiestas del Pilar de este año es la de Kalush Orchestra, la banda ucraniana que, el pasado mes de mayo, «arrasó» en el Festival de Eurovisión.
El público zaragozano podrá disfrutar del grupo en la jornada del viernes, 14 de octubre, a las 17:00 horas en el corazón de la ciudad. Forma parte, así, de los conciertos gratuitos en la Plaza del Pilar.
Aquí puedes ver la actuación que les hizo triunfar en Eurovisión 2022:
La compensación, en días, solo será para los que se hayan sacado un abono anual, dejando fuera a los mensuales o de 90 días
El Ayuntamiento de Zaragoza compensará a los usuarios del autobús urbano, rural y tranvía que se hayan sacado un abono anual antes de la entrada en vigor de los descuentos del Gobierno de España, que en nuestra ciudad alcanzan el 30 %. Sin embargo, no será con la devolución de importes ni tampoco en todos los abonos actualmente disponibles.
Según ha informado en comisión la consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento, Natalia Chueca, las personas que compraron y activaron un abono anual antes de las bonificaciones impulsadas por el Gobierno de España, sí tendrán derecho a una compensación. Eso sí, será con la extensión de la vigencia del abono activado ahora. Es decir, se darán más días como ya ocurrió con el Covid-19.
«Aquellos ciudadanos que tengan ahora su bono anual y que lo hayan sacado antes de le medida, podrán solicitar esta bonificación y podrán beneficiarse de la compensación con la extensión del abono en días la extensión del 30 % de la bonificación«, ha asegurado. Esta solicitud deberá realizarse a través de la página web de Avanza.
Así, deja la puerta cerrada a que los usuarios reciban la parte proporcional del dinero que habrían pagado de más al sacarse el abono antes de la entrada en vigor de la medida. También deja la puerta cerrada a todos los usuarios que se han sacado otro tipo de títulos, como pueden ser los abonos mensuales o trimestrales.
La venta de abonos sube con mucha fuerza en la ciudad
Según ha detallado la consejera, la venta de abonos ha subido con mucha fuerza. La comparación de datos de la primera semana con respecto a la del año anterior apuntan a una subida del 177 % de los abonos 30 expedidos, de un 227 % los trimestrales y, en el caso de los anuales, la subida alcanza un 715 %.
Con los datos aportados se puede certificar el éxito de las bonificaciones, tal y como ha ocurrido también con la gratuidad del Cercanías de Zaragoza, con una ocupación cada vez más notable. También ocurre lo mismo con los trenes regionales, con un abono a 20 euros para cuatro meses y con la devolución de esta cantidad si se realizan 16 viajes en el periodo.
La ayuda asciende a los 250 euros mensuales si cumples todos los requisitos: te contamos los plazos y qué debes cumplir para recibirla
La tan esperada ayuda al alquiler para jóvenes de entre 18 y 35 años, con 250 euros mensuales para los beneficiarios, al fin es una realidad. Presentada por el Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, está dotada con 15,2 millones de euros que serán distribuidos en los próximos cuatro años.
El Bono Alquiler Joven de Aragón 2022 nace con el objetivo de impulsar la emancipación de los menores de 35 años, quienes ahora viven mayormente con sus padres. En la actualidad, apenas uno de cada seis jóvenes ha conseguido independizarse de la casa de sus padres o tutores legales.
Se espera que la ayuda beneficie a 2500 jóvenes de la comunidad aragonesa. No obstante, hay que tener en cuenta que solo en la capital aragonesa viven 100.000 jóvenes de entre 20 y 35 años, por lo que es muy probable que las ayudas no puedan satisfacer a todas las solicitudes que se presenten.
Plazos a tener en cuenta para presentar la solicitud para el Bono de Alquiler Joven de Aragón
Desde el jueves, 15 de septiembre, a las 9:00 horas, se puede solicitar. Será a través de la sede electrónica del Gobierno de Aragón y será necesario disponer de Clave PIN para poder presentar la solicitud.
El Boletín Oficial de Aragón, en la orden 1168/2022 del miércoles 10 de agosto, especifica que el plazo para presentar las solicitudes finalizará el 28 de octubre de 2022 a las 14:00 horas. Hasta este momento, y con carácter continuado y permanente, se pueden presentar las solicitudes.
Requisitos que has de cumplir para recibir la ayuda
Para poder recibir la ayuda al alquiler para jóvenes aragonesa se deben cumplir los siguientes requisitos:
Ser persona física, mayor de 18 y hasta 35 años incluidos, en el momento de realizar la solicitud.
Poseer la nacionalidadespañola, o alguna de los estados miembros de la UE. En caso contrario, el interesado deberá tener situación de residencia legal en nuestro país.
Ser titular o estar en condiciones de suscribir un contrato de arrendamiento.
Disponer, al menos, de una fuente regular de ingresos que le reporte unas rentas anuales, incluidos los de las personas que tengan su domicilio habitual y permanente
en la vivienda arrendada o cedida o a arrendar o ceder, consten o no como titulares del
contrato de arrendamiento o cesión, iguales o inferiores a 3 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) referido a 14 pagas (durante el ejercicio 2021 fue de 23.725 euros), en vigor durante el período al que se referirán los ingresos evaluados. En el supuesto de alquiler de habitación no se incluirá la renta de las personas que tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda; solamente se considerarán las de la persona física arrendataria. A estos efectos, se entenderá que tienen una fuente regular de ingresos quienes estén trabajando por cuenta propia o ajena, el personal investigador en formación y las personas perceptoras de una prestación social pública de carácter periódico, contributiva o asistencial, siempre que puedan acreditar una vida laboral de, al menos, tres meses de antigüedad, en los seis meses inmediatamente anteriores al momento de la solicitud, o una duración prevista de al menos seis meses contados desde el día de su solicitud.
La renta arrendaticia o precio de cesión de la vivienda objeto del contrato de arrendamiento o cesión deberá ser igual o inferior a 600 euros mensuales. En esta renta o precio no se incluye el importe que pudiera corresponder a anejos tales como plazas de garaje, trasteros o similares. En el caso de alquiler de habitación esta renta o precio deberá ser igual o inferior a 300euros mensuales.
No podrá concederse la ayuda cuando la persona solicitante o alguna de las que tengan
su residencia habitual y permanente en la vivienda objeto del contrato de arrendamiento o de cesión de uso se encuentre en alguna de las situaciones que a continuación se indican:
Ser persona propietaria o usufructuaria de alguna vivienda en España. A estos efectos no se considerará que se es persona propietaria o usufructuaria de una vivienda si el derecho recae únicamente sobre una parte alícuota de la misma y se ha obtenido por herencia o transmisión mortis causa sin testamento. Se exceptuarán de este requisito quienes siendo titulares de una vivienda acrediten la no disponibilidad de la misma por causa de separación o divorcio, por cualquier otra causa ajena a su voluntad o cuando la vivienda resulte inaccesible por razón de discapacidad de la persona titular o alguna otra persona de la unidad de convivencia.
Que la persona arrendataria, la persona cesionaria o cualquiera de las que tengan su
domicilio habitual y permanente en la vivienda arrendada o cedida tenga parentesco en
primer o segundo grado de consanguinidad o de afinidad con la persona arrendadora
o cedente de la vivienda.
Que la persona arrendataria, la persona cesionaria o cualquiera de las que tengan su
domicilio habitual y permanente en la vivienda arrendada o cedida sea socio o partícipe
de la persona física o jurídica que actúe como arrendadora o cedente.
Que se trate del arrendamiento de viviendas integrantes de las bolsas de alquiler social
del Gobierno de Aragón, de las entidades locales aragonesas o de las Sociedades y
Entidades Municipales o Autonómicas; así como de viviendas de titularidad del Gobierno de Aragón, de las entidades
Qué documentación hay que adjuntar en la solicitud para la ayuda del alquiler
En todos los casos será necesario:
Certificado o volante colectivo de empadronamiento expedido por el Ayuntamiento del municipio donde radique la vivienda, en el que consten las personas que tienen su domicilio habitual en la vivienda objeto del contrato de arrendamiento. El documento
deberá ser único por vivienda, y deberá indicar la condición de “colectivo”, aun cuando
se trate de domicilios donde viva una persona sola. En el caso de los municipios de Huesca, Teruel y Zaragoza, estos datos serán obtenidos directamente por el órgano instructor.
Copia completa del contrato de arrendamiento, formalizado en los términos y al amparo de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, o de cesión de uso de la vivienda, en vigor; o copia del contrato de alquiler o uso de la habitación, en su caso. En el contrato deberá constar la identificación de las partes contratantes, los datos de identificación de la vivienda, la duración del contrato y el precio del arrendamiento de la vivienda, así como la fórmula de actualización de la renta. En caso de existir más de un contrato consecutivo en el período subvencionable, se aportarán todos ellos. Así mismo, se aportará la referencia catastral de la vivienda individualizada. En el caso de que no existiera la referencia catastral individualizada de la vivienda arrendada o cedida o donde se localice la habitación sujeta a alquiler o cesión, la persona solicitante deberá aportar certificado emitido por la Gerencia Territorial del Catastro o la referencia catastral del suelo o de la finca en que se halla la vivienda, complementados, en su caso, con la información adicional necesaria que permita verificar la identificación de la vivienda.
En el caso de que la persona solicitante no dispusiera de contrato de arrendamiento o
cesión de uso de la vivienda o habitación, pero estuviera en condiciones de suscribirlo,
el correspondiente contrato de arrendamiento o cesión deberá formalizarse y aportarse
a la Administración en el plazo máximo de dos meses desde el día siguiente al de la
notificación de la resolución de concesión de la subvención, cuya eficacia quedará
condicionada a dicha presentación.
Justificantes del pago de la renta del alquiler abonada al arrendador mediante cualquier medio válido en Derecho según se indica en el artículo 19 de esta Orden y, preferentemente, mediante transferencia bancaria, domiciliación bancaria o ingreso en cuenta efectuado por el arrendatario correspondiente a todas las mensualidades vencidas, desde el 1 de enero de 2022 o fecha de inicio del contrato, si es posterior, hasta el momento de presentación de la solicitud de la ayuda, o fecha de finalización del contrato, si es anterior.
El interesado facilitará el IBAN de la cuenta bancaria de la que sea titular, donde vaya a recibir el ingreso de la ayuda, en el apartado expresamente destinado para ello en el impreso de solicitud, suscribiendo la declaración responsable correspondiente.
En el caso de no haber presentado declaración del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas del ejercicio correspondiente, por no tener obligación de hacerlo, deberá aportarse para cada persona de la unidad de convivencia mayor de 16 años en estas
circunstancias:
– Una declaración responsable de ingresos que recoja la cuantía total de los ingresos
del periodo impositivo inmediatamente anterior, con el plazo de presentación vencido
en la fecha de presentación de la solicitud, o que declare que no ha percibido ningún
ingreso, en su caso, y certificado de altas y bajas de Seguridad Social (vida laboral).
– Trabajadores por cuenta ajena: certificaciones de todos los centros de trabajo para los
que se haya trabajado en donde se indiquen los ingresos totales percibidos o pendientes de percibir correspondientes al periodo impositivo inmediatamente anterior, con
el plazo de presentación vencido en la fecha de presentación de la solicitud.
– Trabajadores por cuenta propia: justificantes de los cuatro ingresos trimestrales a
cuenta del IRPF del ejercicio correspondiente, o los documentos tributarios que esté
obligado a presentar según su condición, a efectos fiscales, correspondientes al periodo impositivo inmediatamente anterior, con el plazo de presentación vencido en la
fecha de presentación de la solicitud.
Declaración responsable sobre las posibles incompatibilidades de todas las personas integrantes de la unidad de convivencia mayores de 14 años. Está incorporada en el modelo de solicitud.
Lambán entrega las llaves del Pabellón para que pueda echar a andar el proyecto «Mobility City»
El presidente aragonés, Javier Lambán, ha entregado las llaves del Pabellón Puente a la Fundación IberCaja. En los últimos años, este icono de la Expo, de Zaha Hadid, ha vivido una reconversión total para adaptarse a su nuevo uso: ser sede de Mobility City. La apertura total se espera en el primer semestre de 2023, sin detallar fecha exacta por la actual coyuntura económica, tras una inversión de 4 millones de euros por parte del Gobierno de Aragón.
De forma simbólica, a través de una representación del pabellón, se ha entregado a Amado Franco, presidente de la Fundación, la total reconversión. Este se encuentra completamente modernizado, para acoger exposiciones y conferencias. Entre los trabajos más importantes se encuentra el cerrado total del Pabellón para protegerlo de las inclemencias meteorológicas. También se ha apostado por acristalar las dos entradas de manera que se siga permitiendo la visión del propio Ebro y, por otro lado, se han incluido tres aseos en todo el recinto.
En la Fundación de la entidad financiera aragonesa se plantea a Mobility City como el punto idóneo para mostrar cómo van a ser las ciudades del futuro, y cómo los ciudadanos se moverán en ellas. En el Pabellón habrá un «Espacio Innovación», en el cual se presentarán las últimas novedades, prototipos de vehículos e ideas con el único objetivo de dar a conocer cómo será la transición de la movilidad.
En el recinto se realizarán presentaciones, actividades del sector, reuniones, congresos y actividades para todas las edades. Además, el Museo Tecnológico de la Movilidad pretende ser una referencia mundial en la movilidad sostenible y un espacio en el que se detalle cómo va ser la movilidad sostenible, segura y conectada del futuro. Asimismo, este espacio será el punto de encuentro para las organizaciones privadas y públicas.
Aquí, en el siguiente vídeo, puedes observar cómo es el proyecto:
Zaragoza ha obtenido casi 1,6 millones de euros para mejorar la ribera del Huerva a su paso por la ciudad: así es el proyecto
El área de Urbanismo, a través del proyecto presentado a la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para La Transición Ecológica y el Reto Demográfico, haobtenido 1.598.705,62 euros impulsar de la regeneración del río Huerva. El proyecto, que tiene un montante estimado total de 10 millones de euros, quedará cubierto en un 16 % por estos fondos, mientras que el 84 % restante los aportará el consistorio.
De los 230 proyectos presentados relacionados con la restauración de ecosistemas fluviales, 37, entre ellos el zaragozano (además de otros en Caspe y la ciudad de Fraga), han sido los seleccionados.
Por lo tanto, el proyecto para restaurar el paisaje y la hidromorfología en el entorno del río más olvidado de la ciudad, sigue adelante, además con el beneplácito de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). La idea es clara: que el Huerva quede integrado en la capital aragonesa, mejorando la vida y la calidad del río y, además, creando una zona verde con juegos, deportes, sendas, carril bici y graderíos naturales.
Los trabajos, según apuntan desde Urbanismo, se esperan comenzar en diciembre con el comienzo de la participación ciudadana del proyecto. Las máquinas llegarían «durante el primer semestre del 2023», según Víctor Serrano, concejal de Urbanismo. La fecha «tope» para acabar los trabajos, apuntan desde el área, será octubre de 2025.
Así será el proyecto de regeneración del río Huerva
El proyecto abarca toda la ribera del río en la ciudad (desde Fuente de la Junquera a la desembocadura del Ebro), especialmente en el tramo más degradado, que es el que está entre el puente Blasco del Cacho (Mariano Renovales) hasta el puente Emperador Augusto (Juan Pablo Bonet). En total son 6,68 kilómetros.
Entre las acciones más destacadas, detallamos las siguientes:
Retirada de obstáculos longitudinales como escolleras, vertidos, muros, colectores y gaviones.
Demolición de estructuras para hacer accesible al río de manera fácil.
Eliminar las especies exóticas que actualmente proliferan en la ribera.
Skateparkpara jóvenes.
Quiosco (hostelería.
Carril bici paralelo.
Pasarelas para conectar ambos lados de la ribera, sobre todo en momentos de crecidas del río.
#Zaragoza obtiene financiación europea para regenerar el río Huerva, que se convertirá en un corredor verde con carril bici.
Más información de las actuaciones, costes y plazos de los trabajos: https://t.co/1YVd7t2r1G
Fue el pasado 11 de marzo cuando se adelantó el proyecto, pero no ha sido hasta hoy cuando se ha conocido la obtención de fondos europeos para la regeneración. Fue en este día cuando Víctor Serrano aseguró que la ciudad tenía una «deuda» con el río: «Zaragoza tiene una brecha con el Huerva, sobre todo desde el Parque Grande Labordeta a su soterramiento con la Gran Vía«, aseveró. Además, puntualizó que el proyecto supondrá un «gran salto urbanístico y ecológico que recuperará las riberas como espacios de encuentro y disfrute».
Horarios y precios del tren turístico que recorre el Parque Grande de Zaragoza
Un clásico del Parque Grande José Antonio Labordeta es su tren chuchú. Este, que recorre las partes más importantes de este pulmón de la capital aragonesa, es un gran atractivo de la zona verde.
Son muchas las familias que optan por un paseo en este convoy, el cual logra acercar el parque a los más pequeños, permite a los turistas conocer de manera rápida el atractivo de la zona y, por otro lado, nos sumerge en en la naturaleza sin salir de la ciudad de Zaragoza. No importa que se esté celebrando Zaragoza Florece o las Fiestas del Pilar: siempre es un buen momento para montarse al tren.
Durante todo el año, salvo causas meteorológicas o de fuerza mayor, sus vagones recorren las zonas más concurridas. Cabe destacar, además, que el tren es accesible para personas con movilidad reducida. Por otro lado, se viaja cumpliendo con todas las medidas de seguridad.
En el caso de que se deseen viajes para grupos, hay que contactar previamente con la empresa que gestiona el servicio.
Horarios y precios del tren Chuchú Zaragoza del Parque Grande José Antonio Labordeta
Horario: operativo de lunes a domingo desde marzo hasta el 30 de noviembre.
Invierno: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 horas en los viernes por la tarde, sábados, domingos y festivos. Horarios de festividades consultar.
Verano (15 de junio al 12 de septiembre): de 10:30 a 14:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas.
Precio: 3€ por persona. Bebés que no caminan no pagan.
A continuación, se puede observar, además, el mapa de la ubicación del Parque Labordeta en la ciudad de Zaragoza:
Vídeo del tren chuchú circulando por el Parque Grande de Zaragoza:
Horarios y días en los que estará abierta la exposición de mapas y cartografía en Zaragoza
Un recorrido por el territorio aragonés a través de los mapas. La exposición «Aragón: cartografía e información geográfica «, promovida por el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón ha abierto sus puertas el 16 de septiembre y estará, en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, hasta el 15 de diciembre.
En ella se recogen 82 piezas, sobre todo mapas, que se encuentran divididas en cuatro secciones de tres espacios del Palacio. Se pretende dar a conocer en la exposición cómo se ha analizado el territorio de las instituciones civiles, militares y eclesiásticas a través de los mapas.
Cuatro siglos de información geográfica aragonesa con mapas que van desde el año 1619 hasta la actualidad. Entre todas las piezas, destaca el mapa de Juan Bautista Labaña, el primero que refleja los límites y fisionomía de la comunidad aragonesa. También se destaca la importanciaheráldica, puesto que se puede observar cómo Aragón aparece como sujeto político tras la Abolición foral de 1707.
Más detalles de la Exposición «Aragón: cartografía e información geográfica»
Días de apertura: del 16 de septiembre al 15 de diciembre de 2022.
Horario: 10 a 14,30 y de 16,00 a 18,30h.
Cómo ir: líneas de bus 21, 23, 31, 32, 33, 34, 36, 51 y 52. Cercanías en Estación de El Portillo.
Instituciones colaboradoras
No solo se exponen los fondos cartográficos del Instituto Geográfico de Aragón, también las instituciones han colaborado con el préstamo, de manera temporal, de las obras:
Archivo Capitular del Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
Biblioteca Nacional de España.
Fondo Documental Histórico de las Cortes de Aragón.
Recorridos y horarios de los Cabezudos en el Pilar
11 cabezudos forman la comparsa de Zaragoza
La comparsa de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza la forman 12 gigantes y 11 cabezudos con mucha historia a sus espaldas. Salen en Carnaval o en Fiestas del Pilar para desfilar por las calles de Zaragoza. Los 11 cabezudos maños son estos:
El Azutero
Pedro Nadal y Auré (el Royo del Rabal). Fue considerado como el más importante cantador de jota en su época y marcó un hito decisivo en la fijación de los diferentes estilos de este género del folclore aragonés.
Copla:
«Azutero panzón deja de cantar jotas y reparte el zurrón»
El Boticario
Lleva un batín a cuadros y un bonete cilíndrico. Su gesto iracundo y sus rasgos temibles provocan temor en los niños que le cantan.
Copla: «Boticario, canario, garras de alambre,le cayó una teja y no le hizo sangre»
El Berrugón
Al parecer representa a un antiguo corregidor de la ciudad, predecesor de los actuales concejales. Aquel antiguo munícipe tenía una pronunciada verruga, un rasgo facial que le ha dado personalidad y nombre propio.
Copla: «Al berrugón le picaron los mosquitos y se compró un sombrero de tres picos».
El Tuerto
Su sombrero de estilo francés recuerda a Napoleón e incluso hay quienes ven en este personaje al rey intruso José Bonaparte, lo que le hacía objetivo de las más crueles burlas.
Copla: «El tuerto, tuerto es,el tuerto por melón se cayó un tozolón»
El Forano
El Forano
Un postillón de las antiguas diligencias que acude a las fiestas de Zaragoza con su mejor ropa de domingo, un sombrero de copa y una chaquetilla de pana. Los chavales se mofan de sus modales un tanto pueblerinos al son de:
Copla: «El Forano se ha ensuciao y la forana lo ha limpiao con un trapo colorao».
La Forana
El personaje de La Forana, que se incorporó a la comparsa en 1916, es la heredera de una antigua figura que representaba a Teresa Panza.
Copla: «Que no se diga,que no se note,que La Forana lleva bigote».
La Pilara
Es el único de los cabezudos de la comparsa que nació en vida de la persona a la que representa. El 10 de octubre de 1982 Pilar Lahuerta, cantante y humorista del famoso Teatro – Salón Oasis en el que actuó durante años con su compañero Susepet, asistió al bautizo de su propio cabezudo.
El Robaculeros
El Robaculeros
Representaba originariamente a Sancho Panza, el escudero de Don Quijote. Este cabezudo es el único de la comparsa que luce una barba. Los chicos de la ciudad suelen cantarle:
Copla: «El Robaculeros no sabe correr, por eso da tantos traspiés».
El Torero
Este diestro representa a un torero de la época de Pepe Hillo, Martincho y Josef Cándido, aunque su arrogancia y su porte taurino le hacen ser objeto de las burlas de los chavales.
Copla: «El torero como es tan chulo,salta la tapia y se rompe el culo».
El Morico
El origen de este cabezudo es, al parecer, un mozo de cuadra que se trajo desde Cuba un noble zaragozano, el Conde la Viñaza.
Copla: «Morico el Pilar, se come las sopas y se echa a bailar»
Herminia, la Cigarrera del Tubo, el nuevo cabezudo de Zaragoza en las Fiestas del Pilar 2015
La Cigarrera
Es el último cabezudo en incorporarse a la comparsa. Esta incorporación tuvo lugar en 2015 y este cabezudo representa a Hermina la Cigarrera del Tubo.
En el siglo XV, el rey Alfonso V trajo este desfilede otros que celebraban por tierras italianas. Estas comparsas acompañaban a las procesiones bailando al ritmo de la música.
En Zaragoza queda recogido que en el año 1807 ya había 4 gigantes que representaban a un padre, una madre y dos hijos. A estos les acompañaban otros 4 cabezudos y 4 caballos que no eran tales sino cuatro hombres portando cabezas de caballo.
Es más tarde, en 1841 cuando ya se sabe que eran 4 los gigantes de la comparsa de Zaragoza y que cada uno representaba uno de los 4 continentes: Europa, África, Asia y América. A su vez también había cuatro cabezudos que se mantienen en la actualidad: el Morico, el Berrugón, el Forano y el Tuerto.
Ya en el año 1860Félix Oroz formó una nueva comparsa pasando a ser 8 gigantes: La Negra, el Chino, el Duque, la Duquesa, don Quijote, Dulcinea, el Rey y la Reina; y los cabezudos: el Morico, el Berrugón, el Forano, el Tuerto, el Boticario, el Robaculeros, el Torero y la Forana.
En 1904 se incluyeron dos nuevos cabezudos: Pascual el Vigilante, que representaba a un sereno que había en la calle Alfonso, y el Mansi, en homenaje a un cobrador de las sillas pública. Estos cabezudos desaparecieron y también el cabezudo de Sancho Panza, que se creó en 1947 pero solo formó parte de la comparsa aquel año.
En 1964se renovó las figuras quemando las anteriores. Los nuevos cabezudos fueron creados por Modesto González Latorre y los gigantes por Armando Ruiz. A los ocho gigantes se les unieron entonces dos nuevos: Gastón de Bearn (el Bearnés) y la Bearnesa, que simbolizan la unión entre los pueblos aragonés y bearnés. Unos años más tarde sería presentado un nuevo cabezudo: la Pilara, que representaba a una cantante de la sala Oasis, y fue bautizada en la Plaza del Pilar.
Herminia, la Cigarrera del Tubo, el nuevo cabezudo de Zaragoza presente desde las Fiestas del Pilar 2015
30 años después en 1999 los cabezudos y gigantes se renovarían para recuperar la imagen de los que hizo en su día Félix de Oroz.
Las nuevas incorporaciones llegaron en 2008 cuando se presentaron dos nuevos gigantes, José de Palafox y Agustina de Aragón, con motivo del bicentenario de los Sitios de Zaragoza. Por último, en 2013 y 2015, se añadieron dos nuevos cabezudos: el Azutero y la Cigarrera, respectivamente.
La Pegatina actuará en la Plaza del Pilar de Zaragoza durante los Pilares gracias a Europa FM
Los fans de La Pegatina están de enhorabuena. Tras actuar por última vez en Zaragoza en el mes de marzo en la Sala Multiusos, el grupo va a poner a bailar y cantar al epicentro de las fiestas durante los Pilares. Forma parte, así, de los conciertos gratuitos de las Fiestas en la Plaza del Pilar, y no en un día cualquiera: el concierto tendrá lugar tras la lectura del pregón y los fuegos artificiales, a las 21:30 horas, el sábado 8 de octubre, cuando la plaza se encuentra a rebosar de zaragozanos y visitantes.
Sus conciertos son una auténtica fiesta por la energía, diversión y baile. En 18 años de existencia han superado los 1200 conciertos, con un estilo variado: pueden pasar de la rumba al ska con gran facilidad para acabar enloqueciendo al público con un punk gitano o cánticos hoolingas.
Ya han editado ocho discos, dos documentales, un álbum en directo y un libro. Hablamos, por lo tanto, de que este año tienen un merecido hueco dentro del programa de las Fiestas del Pilar 2022, las primeras sin restricciones y normales tras las celebradas en el 2019.
Más información del concierto Europa FM y La Pegatina en los Pilares 2022:
Fecha: Sábado, 14 de octubre.
Hora: 21:30.
Lugar: Plaza del Pilar. Escenario de la Fuente de Goya.
Entrada: gratis.
Cómo ir: línea 1 de tranvía y líneas de bus 21, 22, 28, 29, 30, 32, 33, 34, 35, 36, 39 y 40.
Escucha la canción «Muérdeme» de La Pegatina:
Videoclip de «Miranda», que sonará también en Zaragoza:
La famosa canción de «Mari Carmen», que hará saltar a la Plaza del Pilar:
Los miembros de La Pegatina son: Adrià Salas, Rubén Sierra, Ovidi Díaz, Ferran Ibáñez, Axel Magnani, Romain Renard y Sergio López.
La Pegatina estará en concierto en Fiestas del Pilar 2022, en la Plaza del Pilar
¡Disfruta del concierto de La Pegatina y de las Fiestas del Pilar!
El gran musical que ha triunfado por toda España llega a Zaragoza en las Fiestas del Pilar 2022
La Jaula de Las Locas, un espectáculo que han visto más de 400.000 personas en Madrid, Barcelona y Málaga, recalará en la capital aragonesa durante las Fiestas del Pilar 2022. Lo hará dentro de una gira nacional que llevará la comedia por ciudades como Gijón, Alicante, Córdoba, Sevilla y Valencia, entre muchas más.
El musical es una producción de Nostromo Live, compuesto por 24 artistas y músicos, llenará de alegría el Palacio de Congresos de la Expo de Zaragoza desde el jueves 6 de octubre al domingo 16. Las entradas oscilan entre los 31 y 59 euros.
Con una duración aproximada de 150 minutos y dirigido por Àngel Llàcer y Manu Guix, el musical, inspirado en la obra de Jean Poiret, busca sorprendernos con una puesta en escena en la que todo nos sorprende: el diseño del vestuario (con hasta 140 cambios), las coreografías, la temática universal… Cada función, la jaula queda transformada en una fiesta de luz y color que no te va a dejar indiferente. Asimismo, cada acto es un canto optimista a la libertad de las personas, demostrando la valentía de nadar a contracorriente en un mundo que impone pautas y comportamientos.
Funciones a la venta para las Fiestas del Pilar y cómo llegar al musical
Serán un total de 14 funciones, las cuales se encuentran repartidas en estos días y horarios del mes de octubre, en plenos Pilares y que además forma parte del programa de Fiestas:
Jueves 6 a las 20:30 horas.
Viernes 7 a las 18:00 y 22:00 horas.
Sábado 8 a las 18:00 y 22:00 horas.
Domingo 8 a las 17:00 y 21:00 horas.
Jueves 13 a las 20:30 horas.
Viernes 14 a las 18:00 y 22:00 horas.
Sábado 15 a las 18:00 y 22:00 horas.
Domingo 16 a las 17:00 y 21:00 horas.
Cómo llegar al Palacio de Congresos de la Expo
Si vas a ver La Jaula de las Locas al Palacio de Congresos de la Expo, recuerda que tienes una parada de las líneas Circulares 1 y 2 en la puerta del recinto. Además, en estos días festivos, la línea 23amplía su horario hasta la Ciudad de la Justicia. Si optas por el vehículo privado, cuentas con varios aparcamientos alrededor: el del Parque del Agua, el situado junto a la Torre del Agua, el subterráneo de Zaragoza Expo Empresarial y, al otro lado del Ebro, el Parking Sur de la Expo.
Vídeos del musical
Recuerda que La Jaula de las Locas, en Zaragoza, es uno de los principales actos de estas Fiestas del Pilar. ¡Disfruta de toda la programación!