Tres empresas crearán hasta 2500 puestos de trabajo tras una inversión de 225 millones en un macrocentro logístico que abrirá en 2024
Proyecto logístico en la antigua Universidad Laboral de Zaragoza, junto a la carretera de Barcelona, en Malpica.
Nueva inversión millonaria en la capital aragonesa. El Gobierno de Aragón ha presentado, tras un Consejo de Gobierno extraordinario en el Pignatelli, el PIGA (Plan de Interés General Autonómico) de la operación en la que se espera una inversión de 225 millones de euros por parte de la promotora aragonesa Montepino, la cual derribará el antiguo complejo de la Universidad Laboral de Zaragoza, entre el barrio de Santa Isabel y La Puebla de Alfindén.
Las obras empezarán este mismo mes de marzo con el objetivo de que las empresas se instalen desde el verano de 2024, es decir, dentro año y medio, y el complejo esté plenamente operativo para el año 2025. De momento, se desconocen las compañías que se asentarán aquí, pero el responsable de Montepino, Juan Vera, ha asegurado que las conversaciones se encuentran «muy avanzadas» con varias organizaciones, aunque no ha podido aportar más detalles.
«Una de las empresas está en Zaragoza y quiere ampliar sus instalaciones, mientras que otra también está asentada en la ciudad. La tercera compañía se atraería, puesto que no está en Zaragoza. Todas ellas quieren estrenar las instalaciones antes del BlackFriday del año 2024 o la campaña de rebajas de 2025″, ha especificado, asegurando que las negociaciones para la instalación de las empresas se encuentran muy avanzadas y que no pueden aportar más datos, puesto que estas operaciones están sujetas a estrictos acuerdos de confidencialidad.
2500 empleos en Malpica cuando el centro logístico esté en su máxima actividad
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha asegurado que el intenso trabajo de la DGA ha convertido a Zaragoza en el epicentro logístico de España y que los puestos de trabajo serán, «como mínimo, 1500, que llegarán hasta los 2500 en momentos de gran actividad«.
Además, ha comentado que para Aragón es un orgullo que una empresa aragonesa invierta en su territorio. Cabe destacar que Montepino es una compañía promotora que ya ha desarrollado proyectos logísticos en otras partes de país, destacando el Corredor del Henares en Madrid, levantando naves generadoras de empleo y riqueza en localidades como Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares o Illescas. En otras capitales ha trabajado ya en Barcelona, Bilbao o Málaga.
La superficie vendida es de 38 hectáreas, la «mayor superficie vendida» de suelo público en Aragón. Esta venta se ha producido a 87 euros por metro cuadrado, que suponen 26,4 millones de euros para la DGA. Dentro de esta cantidad está incluido no solo el derribo de la Universidad Laboral, que será a cargo de Montepino, sino también la construcción de una nave en el PTR para que el Gobierno de Aragón pueda trasladar el archivo que actualmente se encuentra en la Universidad.
Aquí puedes ver, en vídeo, el macroproyecto logístico previsto en la ciudad de Zaragoza:
Un informe técnico del Ayuntamiento avala la peatonalización mientras vecinos y políticos se posicionan a favor de que pasen buses y taxis
Un bus de la línea 35 en el puente de Piedra, con dos usuarios de patinete y bicicleta.
Es uno de los debates más eternos en la capital aragonesa. La situación del puente de Piedra, uno de los más transitados peatonalmente en la ciudad y por donde pasan actualmente varias líneas de autobús (incluyendo bicicletas, taxis, el bus turístico y servicios de emergencias), que actualmente permite el paso del tráfico, vuelve a traer polémica. En este caso, por las informaciones que llegan de los técnicos del consistorio.
Según ha publicadoEl Periódico de Aragón, «tarde o temprano el puente de Piedra tendrá que ser peatonal». Así lo asegurarían técnicos de Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, con un informe en la mano, el cual no sería vinculante y que contradice la decisión política que se adoptó el pasado 27 de enero en pleno municipal.
En dichoinforme (del 23 de enero), según EPA, se hace referencia a que el puente es una construcción del siglo XV, que se encuentra catalogada como Bien de Interés Cultural, y que ya sufrió «ciertos daños» por la elevada densidad de tráfico que lo cruzaba de la margen izquierda a la derecha de la ciudad. En el documento se especifica que «el tráfico que pasa actualmente, si bien se considera que no va a causar daños en la estructura del puente, no es algo que le venga bien y obliga a un mantenimiento mayor».
Asimismo, también hay dos razones «extra»: la peatonalización de Don Jaime I y, por otro lado, la accesibilidad, «ya que la anchura del espacio de paso fuera de la circulación de autobuses es de apenas 1,50 metros, 30 centímetros menos de lo que establece la orden ministerial».
La peatonalización causaría el desvío de varias líneas de autobús
Peatonalizar el puente de Piedra provocaría el desvío de todas las líneas de transporte de Avanza que pasan por allí. Los desvíos serían idénticos a los que asumen las líneas cuando se corta el puente por el Mercado Medieval o las Fiestas del Pilar.
Los autobuses que vienen del eje de la avenida de Cataluña serían los menos afectados, ya que podrían enfilar el puente de Hierro sin problemas y grandes rodeos. El problema vendría con las líneas 35 y 36, que desde San Juan de la Peña y Sobrarbe, tendrían que asumir una vuelta mayor.
En el caso de la 35, su recorrido por Valle de Zuriza, Muel, avenida Puente del Pilar y Echegaray y Caballero podría suponer un incremento de los tiempo de viaje de, alrededor, los 10 minutos, mientras que la 36tendría que circular por el interior del Arrabal, a La Chimenea, Atarés y puente de La Almozara, algo que «amputaría» parte del tramo donde más viajeros usan la línea, que es Echegaray y Sobrarbe.
La «futura alcaldesa», en contra radicalmente
Tras la publicación de El Periódico de Aragón, la actual consejera de Movilidad y Servicios Públicos del Ayuntamiento y candidata a la alcaldía de Zaragoza por el Partido Popular, Natalia Chueca, se pronunció en Twitter asegurando que estaba en contra de la peatonalización.
Sin que los zaragozanos hayan acudido a las urnas, se erigió como «la futura alcaldesa de Zaragoza» y comentó que, como ya dijo en varias ocasiones, «ni se ha peatonalizado ni se va a peatonalizar el puente de Piedra». Cabe destacar que, en el pleno del 27 de enero, cuando se debatía una moción presentada por Podemos, la consejera no estaba presente en el Salón de Plenos. Fue la consejera de Infraestructuras, Patricia Cavero, quien defendió la postura del equipo de Gobierno e informó de que se habían multado a 37 conductores de autobús urbano por exceder la velocidad permitida.
«Los vecinos de la margen izquierda pueden estar tranquilos«, termina en su tuit, que se puede ver, a continuación, y que ya han visto más de 16.000 personas en la red social.
Posicionamiento de los partidos políticos municipales y los vecinos de la margen izquierda ante una posible peatonalización del Puente de Piedra
Los vecinos, especialmente las AAVV de Jesús, Arrabal y Picarral consideran que la idea de peatonalizar el puente de Piedra les dejaría «huérfanos» en transporte público para acudir al centro de la capital aragonesa desde la margen izquierda del Ebro.
En cuanto a los grupos municipales, desde Vox consideran que hacerlo peatonal «es forzar algo que los vecinos no han querido y que, además, causaría graves problemas en el transporte público». Desde ZeC consideran que «una peatonalización debe ser siempre primando la movilidad de los de vecinos y llegando a un acuerdo con ellos».
Por su parte, el PSOE también considera que un decisión así debe tomarse con el beneplácito de los vecinos afectados y buscar consensos con «soluciones sensatas». Mientras, desde Podemos, siguen en la misma línea, pero consideran que el actual Ayuntamiento no entiende la movilidad «de manera global» y que el mensaje que se debe transmitir a los vecinos es el de «que no se debe peatonalizar el puente si no existen alternativas».
En el verano de 2021, desde nuestra cuenta de Twitter, lanzamos una encuesta en la que participaron 3300 usuarios y el 61,8 % de los usuarios opinaron que el puente debería ser peatonal.
No todos los vehículos son tratados por igual: las bicicletas no pueden circular
Actualmente, aunque se permite el paso de buses y taxis, las bicicletas no pueden circular en la confluencia del puente, a la altura de Echegaray y Caballero. Pese a que existe carril bici, este queda interrumpido a la altura del puente, lo que obliga a los ciclistas a cargar la bicicleta durante 30 metros. En los últimos meses, la Policía Local ha interpuesto decenas de multas a ciclistas que, en este punto, no se han bajado de su vehículo.
El giro a la izquierda, que realiza la línea 36 a Echegaray desde el puente de Piedra, es uno de los más peligrosos de la ciudad, el cual ya ha registrado víctimas mortales por atropellos. El problema principal, la falta de visibilidad a la hora que tienen los conductores a la hora de girar hacia Echegaray al estar las peanas de hormigón donde se sitúan los leones. Asimismo, algunos peatones cruzan en diagonal el paso de cebra situado tras La Lonja.
La inauguración del supermercado se producirá el próximo jueves, 23 de marzo, con un obsequio a todos los clientes que compren en la tienda
Tienda de Primaprix en Zaragoza.
Cada vez hay más supermercados en la capital aragonesa. Al acuerdo alcanzado por Alcampo con el Grupo Dia, con la apertura de 24 establecimientos en la ciudad, se le suma el auge de las cadenas de bajo coste que siguen expandiéndose con gran rapidez a lo largo de toda la ciudad.
Es en los barrios obreros o más consolidados donde la apuesta es más evidente. Las Delicias, Las Fuentes o San José son las zonas donde más supermercados de este tipo están abriendo y, a tenor del gran crecimiento, con una buena acogida por parte de sus habitantes.
En el actual contexto de inflación son cada vez más los consumidores que apuestan por el ahorro y la compra de grandes marcas a precios reducidos, aunque es una tendencia que se vive en España y que no es única de la capital aragonesa.
Qué tienda se instala y dónde: es el supermercado ‘rey’ de los descuentos en España
Hablamos de Primaprix, que abrirá su noveno establecimiento en la capital aragonesa durante los próximos días. Será el próximo jueves, 23 de marzo, y lo hará con sorpresas para todos los clientes que se acerquen a la tienda. Obsequiará con una taza gratuita para los que realicen sus compras durante esta jornada.
La tienda contará con una plantillainicial de seis personas, que podría irse modificando en función del éxito de la tienda. Es la media de personas que suele trabajar por establecimiento en los supermercados del país.
Será en la recién remodelada avenida de Navarra, en una de las esquinas más ‘golosas’ de la ciudad de Zaragoza. La tienda, situada en avenida de Madrid 25 esquina avenida de Navarra, es una de las más visibles de la marca en la ciudad. Anteriormente, en este local, se situaba una sucursal, Ibercaja, aunque el supermercado ha decidido unir otro local que daba a avenida de Madrid.
Recordemos que su último establecimiento lo abrió en la calle San Miguel, otra de las calles que se han reformado recientemente. No obstante, su supermercado más grande está situado en la zona de medianas de Puerto Venecia, frente a Ikea.
Esquina de la avenida de Madrid con Navarra, recién remodelada, con el local de Primaprix.
Cuántas tiendas tiene en España y por qué tiene tanto éxito el supermercado
En todo el país, la compañía roza ya los 200 supermercados. En la capital aragonesa cuenta con 9 tiendas, aunque llama la atención que ninguna de ellas esté situada en la margen izquierda del Ebro. No obstante, no se descartan, dado el actual ritmo de crecimiento, más aperturas en otros puntos de la ciudad.
La primera tienda que abrió en la península fue en Alcorcón, en la Comunidad de Madrid y, desde entonces, no ha parado de expandirse en un ambicioso plan que ha convertido a la empresa en el ‘super’ que más rápido se expande en Zaragoza.
Te explicamos cómo consigue la cadena ‘rey’ de los ‘descuentos felices’ poder vender con precios tan bajos en España
Supermercado de Primaprix en España.
Es uno de los supermercados que más rápido se expande por España. Llega a las 200 superficies comerciales en todo el país, con un gran éxito, pese a «derribar» los precios en grandes marcas de productos.
Primaprix se considera como el ‘rey’ de los ‘descuentos felices’. Su política se basa en ofrecer grandes marcas con descuentos de hasta el 70%, sin importar la temporada en la que se compre (fuera de rebajas, verano, Navidad, etc.).
De hecho, uno de sus lemas es «recorremos el mundo cazando oportunidades para ti». Se podría considerar como una especie de ‘outlet’ que abarca desde la alimentación hasta la droguería, cosmética o productos de limpieza.
La primera tienda que abrió en España fue en Alcorcón, una ciudad metropolitana de la ciudad de Madrid. Fue en diciembre de 2014. Más de 8 años después, su red de tiendas alcanza la 200 con una amplía presencia en Aragón, Comunidad de Madrid o Cataluña. La intención, poco a poco, está clara: abrir en cada barrio de las ciudades españolas.
Sin embargo, metidos de lleno en el titular de esta entrada, la pregunta que se repite continuamente por parte de sus clientes es: «¿cómo consiguen ganar dinero con los precios tan bajos?» En esta entrada te aportamos todos los detalles.
Así consigue Primaprix bajar sus precios y tener el actual éxito en España
Primaprix es 100 % española. Consigue precios muy baratos gracias a la fórmula del abastecimiento. Compra excedentes de diferentes productos, de grandes marcas, que se encuentran descatalogados o en liquidación, y a un precio menor.
Esto es así siempre, sin importar la fecha en la que estemos, motivo por el que los descuentos u ofertas se mantienen durante mucho tiempo. No hablamos, entonces, de promociones esporádicas, sino de precios perpetuos que, aunque llegan a alcanzar el 70 %, son normalmente entre un 30 y 40 % más bajos.
Además, al trabajar con marcasinternacionales, tienen más versatilidad a la hora de ofrecer sus productos a los clientes. Por supuesto, también compran marcas de nuestro país.
Qué estrategias usa el supermercado para ofrecer precios tan bajos
En primer lugar, hay que tener en cuenta que trabajan con diferentes estrategias a la hora de adquirir los productos de grandes marcas.
Por ejemplo, si un lote de espárragos se encuentra con errores en el etiquetadoo no se ha vendido en otro país, Primaprix aprovecha para comprarlo a precios reducidos. La ventaja es bidireccional: el supermercado, marca o tienda que no vende estos productos pierde lo mínimo posible y, por otro lado, Primaprix puede hacer negocio dándole una segunda oportunidad al producto. Además, reduciendo el desperdicio alimentario.
Asimismo, también se aprovechan de la pobre eficiencia en la gestión de stocks de muchas empresas de distribución. Así, pueden llegar a ofrecer los stocks sobrantes de muchos supermercados o marcas que, cuanto antes, desean quitarse del almacén los productos. Es decir, que desean eliminar la mercancía pronto por cuestión de espacio tanto en el punto logístico como el de venta y recurren a liquidar el producto (compra para Primaprix) a un precio reducido dada la urgencia.
El consumidor que es sensible a los precios, principal cliente
Hay muchos consumidores que se saben las tácticas de los grandes supermercados o marcas. Así, muchas personas controlan los precios ofrecidos en todos los puntos de venta y saben qué marcas se pueden encontrar más baratas en otros lugares o cuándo suelen lanzar las promociones las empresas.
Por lo tanto, estamos hablamos de consumidores que son muy sensibles a los precios, que no compran productos a un precio superior al que tienen controlado. De hecho, Primaprix se define como un supermercado en el que son bienvenidos «aquellos a los que les guste comprar bien, sin tener que invertir más».
El cliente que compra barato grandes marcas es más feliz. Cree que está haciendo una gran adquisición y que tiene controlado el poder del mercado y de su economía. Lo más valorado: no tener sobresaltos por los precios, ir a comprar tranquilo y ahorrarse un dinero «extra» a final de mes.
Como se puede ver en la infografíaanterior, al inicio de esta noticia, se construirán seis bloques abiertos, que tendrán seis alturas y, todos ellos, estarán abiertos a las zonas verdes que se creen.
En un extremo, se construirá zona verde, una plaza, mientras que un solar se reserva para equipamiento público. No obstante, no se ha determinado qué irá en el lugar. Los vecinos, presentes en la rueda de prensa, han asegurado que no están del todo contentos con los suelos destinados para equipamientos, pero que «negociarán» para atraer al barrio servicios públicos.
Plano completo del planteamiento para la zona.
En el plano anterior se puede comprobar lo que está previsto. Por un lado, se extiende un vial que conectará con la actual calle Maella, a la par que se crearán dos nuevas calles: una interna, que desembocará en camino de Los Molinos y, otra, que delimitará la urbanización de casas con la playa de vías de Corbera Alta, sirviendo a su vez de «barrera natural».
El planteamiento incluye dos zonas verdes: una, que irá pegada a Alcalde Caballero, entre Camino de los Molinos y el actual puente sobre el ferrocarril y, otra, que separará Saica de las viviendas. Esta última alcanzará a la ampliación de Saica, de la cual no se han dado detalles, aunque el alcalde ha asegurado que serán oficinas «para que las viviendas no tengan ruidos ni las mínimas molestias».
Los bloques de viviendas serán seis, de seis alturas, repartiendo las nuevas 850 casas en estas manzanas, todas conectadas con viales interiores al principal, el que prolongará la calle Maella.
A su vez se crea una pequeña parcela de 1000 metros cuadrados para usos terciarios, como podrían ser supermercados, comercios, talleres o restaurantes de comida rápida.
Aceralia tendrá hasta 850 viviendas. Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza.
No obstante, hay más cifras que resaltar, como los 80 árboles y la gran cantidad de bancos instalados en la avenida. Se han renovado, además, todas las luminarias y hasta 2,5 kilómetros de tuberías. En definitiva, se ha intervenido en este tramo de la calle de edificio a edificio, de un lado a otro de la calle.
Ahora los vecinos y comerciantes miran con esperanzas al futuro, aunque siguen insistiendo en que todavía queda mucho camino por hacer: la reforma entre Calanda y Rioja, y ya ni digamos, entre Rioja y la entrada a la ciudad por la autovía de Logroño.
Galería de imágenes: así ha quedado la reforma de la avenida de Navarra de la ciudad de Zaragoza
Arbustos, césped y acera en la mitad del tramo reformado:
Grupo de bancos instalados en la acera sur:
Carril bici a la altura de Calanda, a la espera de ser extendido hasta Ciudad de Soria por Casanova:
Cruce de Navarra con Madrid, con el inicio del carril bici en la mediana, césped y más:
Flores en la nueva avenida de Navarra:
Zona de juegos infantiles a la espera de que lleguen los columpios, en el cruce con la avenida de Madrid:
Parada de bus dirección salida de la ciudad:
Avenida de Navarra con flores y la línea 603 de fondo pasando ya por la avenida:
La primera fase de la reforma de la avenida de Navarra ha culminado con relativo éxito. Tras una extrema paciencia por parte de los vecinos, que algunos momentos han visto ralentizado al máximo los trabajos y los accesos a sus comercios o viviendas llenos de barro, el tramo entre Calanda y avenida de Madrid luce como nuevo. Los trabajos arrancaron en la acera norte y, cuando terminaron, se extendieron a la acera sur.
Atrás, al menos en este tramo, se dejan las aceras sin baldosas (encharcadas cuando llovía), la mala imagen, la suciedad y la calzada agrietada y sin ser asfaltada. Con una inversión cercana a los 4 millones de euros, los vecinos tienen la mirada puesta ahora en la segunda fase de la reforma, junto a Torre Zaragoza.
Todo lo que debes saber sobre la reforma de la avenida de Navarra
Son muchas las dudas que tienen los ciudadanos sobre la reforma y el aspecto final de la avenida de Navarra. Por ello, a continuación, te contamos todo lo que debes saber sobre la «nueva» avenida de Navarra. Toma nota.
¿Quién ha realizado los trabajos y con qué coste?
Los trabajos han costado al erario público 3,9 millones de euros y fueron adjudicados a la empresa COPHA. La empresa ha cumplido los plazos, entregando la obra este mes de marzo, poco antes de las elecciones municipales, tal y como se preveía por el consistorio.
¿En qué tramo se ha actuado? ¿Qué ocurre con el resto?
Se ha actuado en el tramo comprendido entre el paseo de Calanda y el cruce de la avenida de Madrid con avenida de Navarra. No obstante, el carril bici ha quedado de manera provisional extendido hasta el cruce con la calle Rioja.
Para la reforma del otrotramo, entre Calanda y Rioja, habrá que esperar como mínimo a finales del año 2023. No hay fechas estimadas para que arranquen los trabajos, ya que entre el verano y las elecciones no hay tiempo para planificar una obra de tal calado. El coste de este tramo ascendería a 4,5 millones de euros, si no hay variaciones al alza.
Por otro lado, la tercera fase la reforma debería incluir el tramo entre el Centro Comercial Augusta y la calle Rioja.
¿Cuántos carriles hay para el tráfico? ¿Hay carril bus?
Se reducen los carriles para el tráfico rodado. Ahora serán dos, tanto de salida como de entrada a la ciudad. El consistorio ha apostado por reducir carriles y «humanizar» más la avenida, extendiendo zonas verdes y acera. La intención del consistorio es desviar el tráfico hacia la avenida Ciudad de Soria, la cual considera que está «sobredimensionada».
Hay que tener en cuenta que no existe carril bus, por lo que las 4 líneas urbanas y numerosas del CTAZ, como el Casetero (603), tendrán que compartir carril con el resto de vehículos.
¿Se prohíbe el giro el giro a la izquierda a Iriarte Reinoso? ¿Qué pasará entonces con el recorrido de la línea 42? // Qué ocurre con Añoa del Busto
Sí, la gran novedad para el tráfico es que el giro a la izquierda hacia Iriarte Reinoso, para ir directamente hacia Ciudad de Soria, se suprime al incorporar el carril bici por la mediana. Por lo tanto, habrá que seguir hacia avenida de Madrid, rotonda de la Ciudadanía y circular por Ciudad de Soria para poder llegar hasta esta última avenida. Lo mismo ocurre con la calle Añoa del Busto: los vehículos que procedan de avenida de Madrid o Unceta solo tendrán la posibilidad de girar hacia Aljafería.
La línea 42 es también una de las grandes afectadas, ya que tendrá que asumir un gran rodeo adicional al que ya da en la zona de Romareda – Aragonia. Así, para ir al Actur, desde Las Delicias, por ejemplo, habrá que asumir una vuelta considerable. La línea circulará por avenida de Navarra, Madrid, plaza de la Ciudadanía, Ciudad de Soria a incorporarse a su recorrido en La Almozara.
¿Se mantiene la ubicación de las paradas?
Sí, las paradas se mantienen como estaban anteriormente. En esta reforma se han visto afectadas las paradas que estaban situadas, sentido centro, a la altura de Calanda y en el cruce con la avenida de Madrid. Sentido salida, junto a Fray Casanova y justo antes de la calle Iriarte Reinoso. Todas ellas, como comentamos, se mantienen.
El carril bici ¿por dónde va? ¿Hacia dónde? ¿Se esperan más trabajos?
El carril bici va por la mediana, segregado del tráfico, desde el gran paso de cebra a la altura del cruce con avenida de Madrid y hasta Calanda. No obstante, en el tramo pendiente de reforma, entre Calanda y Rioja, va en mediana, pero únicamente en la calzada sentido salida de la ciudad.
Se espera, dentro de unos meses, eliminar la banda de aparcamiento actual en Fray José Casanova, para que el carril bici tenga conexión con Ciudad de Soria. Puedes conocer más detalles del carril bici aquí.
¿Hay muchos semáforos o pasos para cruzar de un lado a otro?
Sí, se han incorporado más semáforos y pasos de cebra con el objetivo de que la velocidad en la avenida sea reducida. Recordemos que, antiguamente, se trataba de un tramo de carretera nacional. Además, se han incorporado tramos de refugio entre las dos calzadas para que el peatón pueda esperar con seguridad a que su semáforo para peatones se ponga en verde.
¿Cómo es la zona verde y el arbolado de la avenida?
Entreacera y calzada se ha apostado por la plantación de diferentes especies que, además de embellecer el entorno, puedan amortiguar ligeramente el ruido del tráfico. Se han plantado 80 árboles y 750 plantaciones de arbustos o flores.
Además, en estos puntos, se han instalado bancos, fuentes y zonas de descanso para que los peatones puedan descansar.
La renovación de tuberías: lo invisible de la reforma // ¿Cómo es el alumbrado público?
Se han renovado hasta 2,5 kilómetros de la red de tuberías y, por por otro lado, se ha sustituido el alumbrado por tecnología led más eficiente con dostipos de farolas: las que dan a la calzada (6 metros), para dotar de mayor seguridad al conductor y ciclista y, además, las que dan directamente a la acera (4 metros), que hacen que las viviendas no tengan luz artificial que entra desde la calle.
¿Hay zona de juegos en algún punto?
Sí, se ha establecido una zona de juegos justo en el cruce de la avenida de Navarra con Madrid, aunque sea lo último en instalarse. De hecho, pocos días antes de la reforma, seguían sin instalarse.
La primera fase de la reforma de la avenida de Navarra ha traído un carril bici muy aplaudido (aunque con matices) por los ciclistas: el que cruza parte de la avenida de Navarra, hasta el Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, junto a Deliciasestación, desde un extremo de la Aljafería (avenida de Madrid).
Y decimos con matices, porque el colectivo ciclista lo que deseaba es que el carril bici fuera segregado del tráfico y junto a la acera, no por la mediana, ya que ralentiza los movimientos al tener que pasar de un lado a otro y los expone a la circulación por partida doble.
No obstante, la mayoría de los que se mueven de manera sostenible por la capital aragonesa destacan que tenían muchasganas de que las obras de remodelación de la avenida terminaran, ya que ahora es posible conectar la estación Delicias y la rotonda de la Ciudadanía por una avenida más «humana» y de forma más directa, puesto que la zona reservada para bicicletas de la Ciudad de Soria es de arena, por la noche no tiene gran visibilidad y no se encuentra segregado de los peatones en algunos tramos.
Así es el nuevo carril bici: segregado al tráfico y de doble sentido
El carril bici tiene una longitud de casi un kilómetro (900 metros) y parte de la avenida de Madrid, esquina avenida Ciudad de Soria, junto a la Aljafería. Prosigue, junto al colegio Juan XXIII por un tramo que, hasta hace unos meses, era acera.
A la altura de la Tesorería General de la Seguridad Social, en el inicio de la avenida de Navarra, salta a la mediana hasta el cruce con Calanda. Este tramo renovado es el que corresponde con los trabajos de remodelación de la avenida, en primera fase.
Cuando llega al cruce con Calanda y Casanova, el carril bici sigue por la mediana, pero por la calzada de salida de la ciudad. Además, hay que esperar unos meses para que dicho carril pueda conectar con Ciudad de Soria a través de Casanova. Si circulas por él verás como se encuentra inacabado.
Aunque no existen plazos concretos, sí se sabe que en la segunda fase de obras de la avenida de Navarra, entre Calanda y Rioja, incluirá la continuación del carril bici por la mediana como en el primer tramo ya acabado estos días.
Carril bici a la altura de avenida de Madrid con el inicio de Navarra.
Zaragoza celebra la primera edición de ‘Saborea el Casco Histórico’ que pretende dinamizar la hostelería de la zona
Concurso de Tapas en Zaragoza.
La Junta Municipal del Casco Histórico ha organizado la primera edición del Concurso de Tapas con el objetivo de dinamizar el sector hostelería, difundir la oferta gastronómica de la zona y fomentar el consumo.
Esta cita se celebrará entre el 9 y el 19 de marzo, en los bares y restaurantes del distrito que se encuentran inscritos al Concurso (se pueden ver, en listado, más abajo). Durante el certamen se ofrecerá tapa y una consumición a un precio de 3,50 euros. La oferta, así, incluye una tapa del concurso y una consumición entre agua, vino, caña o refresco.
Asimismo, todos los participantes podrám participar en sorteos de varios premios que se encuentran patrocinados por Ambar, Grandes Vinos y Viñedos, Coca Cola y Mercado Central.
En la primera fase del concurso, el jurado visitará los establecimientos y seleccionará a diez finalistas entre las mejores tapas del mismo. En una segunda, en las jornadas de 20, 21 y 22 de marzo, un jurado profesional degustará y seleccionará entre las 10 tapas finalistas los 3 ganadores del concurso.
La gran final del Concurso será el día 23 de marzo en el Mercado Central de Zaragoza.
Bares participantes en el Concurso de Tapas del Casco Histórico
La compañía de telecomunicaciones se hace con el local, esquina Independencia con San Miguel, lo que da vía libre a que Primark reforme por completo el edificio de Telefónica junto a Correos en la misma vía
El antiguo local de Stradivarius, de Independencia, con cartelería de nueva tienda de la compañía de telecomunicaciones.
En las últimas semanas, el antiguo local de Stradivarius (textil que se trasladó a la acera de enfrente compartiendo espacio con C&A) sito en la calle San Miguel esquina Independencia se encontraba en obras de remodelación.
Era constante el trasiego de obreros, que han adaptado el local, de dosplantas, a las directrices del nuevo negocio, que dejará su otra ubicación unos metros más arriba y que, además, da vía libre a unas de las operaciones más importantes de los últimos años en el sector comercial de la capital aragonesa.
Así, la incógnita ha quedado resuelta: será Movistar el que ocupe el local, uno de los más visibles de la ciudad, al encontrarse junto a la Plaza de España, la parada de tranvía y entre las dos salidas de El Corte Inglés de Independencia. Por supuesto, con un gran trasiego de personas que recorren el paseo.
Vía libre para que Primark tenga todo el edificio de Telefónica
Tal y como adelantamos en exclusiva en Soy de Zaragoza, Primark tiene la mirada puesta en el centro de la capital aragonesa. Aunque no hay confirmación oficial por parte de la compañía de ropa a bajos precios (no suele dar información de este tipo hasta prácticamente la apertura de sus establecimientos), fuentes del sector retailapuntan a que el edificio de la operadora de telecomunicaciones será reconvertido por completo en una de las nuevas tiendas de la marca irlandesa.
Desde hace años, Primark estaba buscando un edificio céntrico en la capital aragonesa, como ocurre en el resto de grandes ciudades españolas. Su modelo de grandes tiendas exclusivas en centros comerciales va quedando poco a poco atrás, estableciéndose en más superficies repartidas en una misma capital y en puntos muy concurridos como ya ocurre en Madrid o Barcelona.
El edificio de Telefónica de Paseo Independencia cuenta con 5000 metros cuadrados y, hasta el día de hoy, está desocupado, salvo por tienda de Movistar, que en pocos días será trasladada a la calle San Miguel como comentamos. Con el traslado, Primark tendría vía libre para iniciar las obras de reforma del edificio y su posterior implantación en unas de las arterías más cotizadas en España para la implantación de actividades comerciales.
Estos supermercados, que Alcampo compra a Dia, supondrán que la marca Auchan lidere la cuota de mercado en la comunidad autónoma
Supermercado Alcampo en el barrio de Valdespartera.
Alcampo se prepara para asaltar el liderato de las compras en supermercados de Aragón. A sus grandes hipermercados en Utebo, San José y Valdefierro y a los que tiene a pie de calle en diferentes zonas, se les sumarán otras 40 tiendas que ha comprado al Grupo Dia.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha dado el visto bueno a la operación, la cual afecta a 218establecimientos en toda España. Sin embargo, para poder aceptar la operación, el organismo estatal ha impuesto una condición: que Alcampo, tras adquirir los supermercados de Dia, cierre dos establecimientos en la provincia de Zaragoza. Uno de ellos estaría en el centro de Zaragoza, mientras que el otro estaría situado en Ejea de los Caballeros.
Asimismo, otros dos supermercados ‘La Plaza de Dia’ o ‘Maxi Dia’ quedan fuera de la operación. En este caso, el Grupo Dia seguirá conservando el gran establecimiento que tiene actualmente en la calle Cinco de Marzo del centro de la capital y otro en la capital cincovillesa (carretera de Sádaba).
Tras alcanzar un acuerdo con el Grupo Dia, 40 establecimientos ‘La Plaza de Dia’ y ‘Maxi Dia’ pasarán a formar parte de la marca Alcampo en Aragón, que recordemos abrió su primer hipermercado en España en la localidad de Utebo en el año 1981.
Estos son todos los supermercados que el Grupo Dia vende a Alcampo en Aragón
Los supermercados son 34 en la provincia de Zaragoza, de los que 24 están situados en su capital y los 10 restantes en localidades de la provincia como Épila, Fuentes de Ebro, Alagón, Calatayud o Tarazona. En el resto de Aragón afecta a supermercados de Teruel capital, Alcañiz, Andorra, Calamocha o Barbastro.
Los 24 supermercados afectados en la ciudad de Zaragoza, en listado
UNIVERSIDAD: Fernando el Católico número 52.
TORRERO: Cuarte número 1.
ARRABAL – JESÚS: Matilde Sangüesa, avenida de Cataluña 25-27 y Mosén Domingo Agudo.
VALDEFIERRO: Maxi Dia de Manuel Rodríguez Ayuso (antiguo Carretera de Madrid).
CASETAS: avenida de Logroño número 57.
TENERÍAS: Rebolería número 14.
DELICIAS: Santander 29 y Madres de la Plaza de Mayo 4.
CENTRO: Madre Sacramento 28-30, María Agustín 97-99 y paseo de Las Damas 33-35.
PARQUE GOYA: Eugenio Lucas 1.
SANTA ISABEL: ‘Maxi Dia’ en la avenida de la Industria número 11 y Inocencio Ruiz Lasala número 40.
PICARRAL: Salvador Allende 38-40.
ACTUR: María Zayas Sotomayor 9-11, Adolfo Aznar 6-10, Pablo Neruda 20.
SAN JOSÉ: Zaragoza la Vieja 4, Cesáreo Alierta 33-35.
Las 81 habitaciones del céntrico Hotel Goya vuelven a recibir a huéspedes desde el 7 de marzo
Reapertura del Hotel Goya, en Zaragoza.
Durante la jornada del martes, 7 de marzo, el céntrico y mítico Hotel Goya en la calle Cinco de Marzo de la capital aragonesa ha reabierto sus puertas tras tres años cerrado.
Sus 81 habitaciones vuelven a acoger a turistas y visitantes por un precio de 143 € para su primer día de reapertura, aunque existen habitaciones por 78 euros en otras jornadas de este mes y el siguiente.
Se trata del último gran establecimiento hotelero de la ciudad en reabrir tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus. Hasta ahora, en la ciudad, queda cerrado el antiguo NH Orús, en Anselmo Clavé, aunque su reapertura se prevé como hotel estudiantil en próximas fechas, según anuncia la empresa propietaria del inmueble en su página web. Lo hará siendo AZ Orus Factory Hotel.
Cómo es el Hotel Goya de Zaragoza
El Hotel Goya es uno de los establecimientos hoteleros más antiguos de la ciudad. Fue, eso sí, reformado en el año 2013 y su principal atractivo es que se encuentra en el centro de la ciudad, en la céntrica calle Cinco de Marzo, punto donde hay una gran oferta de comercio, ocio y restauración.
Dispone de 81 habitaciones y se encuentra bien comunicado en transporte público (bus y tranvía) con el resto de la ciudad y otros puntos de interés turístico. Sus pasillos y habitaciones se encuentran ambientadas en Francisco de Goya.
Entre otros servicios, ofrece aparcamiento concertado en el mismo edificio, servicio de lavandería y tintorería, zona de bebidas y snacks y, por otro lado, WiFi gratuito en todas las instalaciones.
Palafox Hoteles, propiedad de ZaragozaUrbana, es el grupo aragonés que posee el Hotel Goya, además de otros establecimientos de la capital como el Hotel Palafox, Reina Petronila o Hiberus. Hace año y medio se desprendió del establecimiento Alfonso I y el Playa Victoria de Cádiz por 55 millones de euros.
Recuperación del turismo en la ciudad
La reapertura se produce en un contexto de recuperación del turismo que llega a Zaragoza. Según cifras del Ayuntamiento, durante 2022 se recuperó el 61 % de los visitantes que tenía la ciudad en el 2019, mejorando las cifras en el último trimestre del año.
La mayoría de visitantes son nacionales, el 90 %, siendo el 10 % restantes turistas que nos visitan, mayormente, de Francia, América Latina e Italia. De igual forma, el bus turístico también recuperó usuarios hasta superar los 15.000.
Seis líneas verán modificado su recorrido en Zaragoza: 21, 23, 24, 36 y 60 cambian en sus extremos o en los accesos
Uno de los nuevos buses eléctricos, en Paseo Pamplona.
El Ayuntamiento de Zaragoza aprobará en su próxima reunión del gobierno municipal el cambio de recorridos de tres líneas de autobús (21, 23 y 60) y espera, dentro de unas semanas, por otro lado, modificar el acceso al barrio de Valdefierro para las líneas 24 y 36 (también N3) por un nuevo cruce que se está construyendo en estos momentos a la altura del bar – restaurante «Pato Rojo» (avenida de Valdefierro).
La propuesta conlleva un coste de extra (de 734.000 euros), ya que se necesitará extender el servicio en 165.000 kilómetros más al año, además de reubicar las marquesinas y postes en las zonas afectadas. De igual forma, los aseos de los conductores se verán modificados.
Estos cambios han sido consensuados por parte de las asociaciones de vecinos, quienes habían realizado peticiones desde hace unos años con respecto a las líneas de autobús que afectan a barrios como Miralbueno, Oliver, Jesús, Santa Isabel, Parque Venecia o el Actur-Rey Fernando.
Los nuevos recorridos y cuadros de marcha entran en servicio, para las líneas 21 y 23, en abril, mientras que los cambios de la 60 se producirán en el mes de mayo. El cambio en el acceso a Valdefierro para la 24 y 36 se producirá cuando se abra este.
Los cambios de las líneas de bus, línea por línea, al detalle
Línea 21: pasa de ser Oliver-Plaza Mozart a Barrio Jesús-Miralbueno
Por el lado oeste, amplía el recorrido desde el Centro de Salud Oliver, por Antonio Leyva, a Lagos de Coronas y su final será en el Camino del Pilón. Esto permitirá mejorar las conexiones del barrio con la línea 52.
En la margen izquierda, dejará de tener terminal en Plaza Mozart para recorrer Marqués de la Cadena, Cosuenda, Enriqueta Castejón, Ribera y de nuevo a Cosuenda. De vuelta volverá a Marqués de la Cadena a empalmar su actual recorrido en Plaza Mozart. Con ello dará servicio a las nuevas viviendas junto al Puente de la Unión.
En sus dos extremos ampliará el recorrido. En Parque Venecia atenderá la segunda fase del barrio, con recorrido por las calles Vogalonga, Bienal del Arte y calle Forián para ir por Ducal y Tintoretto.
Por el norte de la ciudad, en el Actur, prolongará su servicio más allá de la Ciudad de la Justicia, todos los días, en horario de apertura del Pabellón Siglo XXI.
Línea 60: Avenida Estudiantes – Actur Rey Fernando
La 60dejará de circular hacia el Puente de Santiago y, desde la entrada a la ciudad por la carretera de Huesca, se dirigirá hacia el Actur, en el Intercambiador, donde tendrá su final para mejorar los trasbordos con el tranvía y las líneas Circulares.
Será en Santa Isabel donde tendrá los mayores cambios, ya que continuará su recorrido por la avenida Real Zaragoza y girará a la avenida de los Estudiantes hasta el cruce con la A-123.
Cambios en las líneas 24 y 36, además de la nocturna N3: nuevo acceso a Valdefierro
Estas líneas no cambian su denominación, pero sí su entrada a Valdefierro que pasará a realizarse por la extensión de la calle Orquídea desde este mes de marzo. Afecta a las líneas urbanas diurnas 24 y 36, pero también a la nocturna N3.
La 60 cambia de recorrido en los extremos cumpliendo las reivindicaciones del barrio de Santa Isabel: este es el recorrido y sus paradas
Interior de un bus en Zaragoza.
El Ayuntamiento de Zaragoza va a modificar el trayecto de seis líneas de bus en los próximos días. Cuatro años y una pandemia por medio sin que el consistorio hiciera modificaciones en las líneas, pero ahora se producen cambios justo antes de las elecciones. En el caso de la 60, que venía a suplir el recorrido de la 45, suprimida en 2013, supone el segundo cambio tras su creación hace seis años.
Una de estas líneas es la 60 que, a petición de los vecinos de Santa Isabel, cambiará ambos terminales para dar un mejor servicio. La idea: conectar mejor con el tranvía en el Actur, olvidando su actual final en avenida de Pirineos y, por otro, dar cobertura al 100 % del barrio con un nuevo recorrido por avenida de los Estudiantes.
Estas mejoras van a implicar, en el conjunto de la red, que el Ayuntamiento gaste 734.000 euros más al año al mejorar en 165.000 kilómetros los recorridos, también anuales, la red de transporte urbano de la capital aragonesa.
Así es el recorrido de la línea 60 de bus, cambiado y modificado en sus extremos
En la parte del Actur, la línea dejará de circular por la avenida de Los Pirineos, suprimiendo sus paradas en ella y, especialmente, la del terminal junto a los buses del CTAZ y la línea 29. Circulará como el Circular 1 y 2 hasta el Intercambiador de Valle de Broto, donde tiene final la línea 42. Así, se espera conectar más fácilmente con el tranvía y, de paso, que los vecinos de Santa Isabel puedan ir a otros puntos como Delicias o La Almozara de manera mucho más rápida con el trasbordo de la 60 al 42.
Por otro lado, en el barrio de Santa Isabel, la línea mantendrá intacto su recorrido. Sin embargo, se convierte en un trayecto casi circular al ir por avenida de los Estudiantes, que es la parte norte del barrio que actualmente no tiene servicio. Incorporará tres paradas más en el barrio, estableciendo nuevo terminal a la altura del ITACA, instituto del barrio donde acuden centenares de estudiantes.
Mapa de la línea 60 con su nuevo recorrido y paradas, al detalle
Como se puede ver, el recorrido negro es que el queda suprimido desde el mes de mayo. En amarillo, el nuevorecorrido, mientras que en rojo es el actual. Las nuevas paradas estarían situadas tanto en el Intercambiador de Valle de Broto como en las correspondencias con la línea Circular a su paso. En Santa Isabel se incorporan tres nuevas paradas en la avenida de los Estudiantes.