Santagloria cuenta ya con cinco locales en la capital aragonesa tras la reciente apertura de dos nuevos ‘bakery’: ¿por qué triunfan este tipo de negocios en Zaragoza?
Nuevo local de Santagloria en la ciudad de Zaragoza.
Dentro de todos los nuevos negocios que van expandiéndose por la ciudad de Zaragoza existe uno que, cada vez más, toma protagonismo en las principales avenidas y centros comerciales de la ciudad.
El ‘bakery café’ sigue creciendo rápido a orillas del Ebro y, aunque estos negocios a simple vista pueden parecer simples panaderías o cafeterías, su modelo va mucho más allá al ofrecer una decoración más cuidada y una mayor variedad de producto.
Este formato, de panadería-cafetería en un mismo local, no para de crecer en las principales ciudades españolas. Su fórmula de éxito se basa en ofrecer no solo un servicio de panadería como el todo conocemos, sino añadirle al cliente una estancia más larga en el establecimiento, incorporando cafetería y potenciando el consumo en cada visita.
Así, los clientes pueden comprar pan, pero también adquirir otros productos como bebida, bollería, salados, bocadillos o repostería, y consumirlos allí. Sin embargo, también son cómodos si lo que se desea es comprar algo y consumirlo fuera. Se trata de una apuesta empresarial que se adapta a los hábitos de consumo actuales y cuya inversión es relativamente baja.
Entre todas las cadenas que ofrecen este concepto en Zaragoza destacan Granier y Santagloria. Esta última es la que más rápido se expande por las calles de la capital aragonesa en las últimas semanas. De hecho, recientemente, ha abierto su última cafetería-panadería en la ciudad.
Dónde ha abierto Santagloria sus nuevos locales ‘bakery coffee’ en la ciudad de Zaragoza
La conocida cadena de panaderías-cafeterías ya estaban presentes en la ciudad en Fernando El Católico, junto a la estación de Goya y en PuertoVenecia, junto a Desigual. Posteriormente, incorporaron un local más a una de las esquinas más cotizadas de la ciudad, la de MiguelServet con avenida de SanJosé, junto a Compromiso de Caspe y Reina Fabiola.
Hace apenas un mes abrieron un nuevo local en la mitad de la calle Delicias, una calle muy transitada y gran arteria comercial para los habitantes de este y otros distritos de la ciudad de Zaragoza.
Esta semana, además, ha abierto un nuevo establecimiento en el interior de GranCasa, en un local muy visible al encontrarse junto a la plaza interior de la superficie comercial del barrio del Actur.
La borrasca entrará en la jornada del sábado por el norte y oeste de Aragón, dejando lluvias y fuertes vientos: esta es la previsión del tiempo para este fin de semana
Una zona de la ciudad de Zaragoza tras las lluvias de jornadas pasadas.
Tras el paso de la borrasca Ciarán por Aragón, que dejó hasta 150 litros por metro cuadrado en cotas altas del Pirineo (como Candanchú) y una racha de 109 kilómetros por hora en el Aeropuerto de Zaragoza, el fin de semana en la comunidad (y en el resto de España) seguirá marcado por el impacto de una borrasca de «gran impacto».
Las precipitaciones en las últimas horas han sido abundantes, lo que ha provocado que ríos y barrancos se desborden en las cuencas del Aragón, Cinca y Gállego. De hecho, en el Valle de Pineta rozan los 700 litros por metro cuadrado recogidos desde mediados del pasado mes de octubre.
Una situación de inestabilidad, ahora más propia del invierno que del otoño, que seguirá durante las próximas horas y que, de momento, no tiene fin si miramos los pronósticos del tiempo.
Ahora es turno de ‘Domingos‘, que también va a dejar fuertes lluvias y vientos este fin de semana con zonas en las que se recogerán, de nuevo, hasta 100 litros por metro cuadrado y, además, se registre viento de hasta 100 kilómetros por hora.
Esta es la previsión del tiempo para Aragón durante el fin de semana del 4 y 5 de noviembre de 2023
Durante la jornada del sábado, 4 de noviembre, lloverá por la mañana en la franja más occidental de la región y en todo el Pirineo. Se esperan acumulados de lluvia de hasta 100 litros por metro cuadrado durante todo el fin de semana en zonas de montaña de la cara norte del Pirineo.
La cota de nieve aumentará hasta los 2000 metros de altitud. Esto, junto a la lluvia, producirá deshielo en el Pirineo con crecidas en ríos y barrancos, por lo que se recomienda precaución y evitar las riberas.
En el resto de la región, las precipitaciones serán más débiles y ocasiones cuanto más al sur y este nos desplacemos. En la ciudad de Zaragoza puede llover en cualquier momento de la mañana y a primera hora de la tarde, pero las precipitaciones no serían intensas.
El viento soplará con fuerza en toda la comunidad, destacando los posibles 100 kilómetros por hora de la Ibérica de Zaragoza, Teruel y el Pirineo. En el resto soplará viento fuerte, que podría alcanzar los 70 u 80 kilómetros por hora.
Las temperaturas subirán hasta registrarse 21 grados en Zaragoza, 15 en Teruel y 13 en Huesca. Las mínimas rondarán los 10 grados en el valle del Ebro, los 6 en Teruel y los 6 en la capital altoaragonesa.
En la jornada del domingo, la borrasca se va retirando, pero sigue parte de la inestabilidad en la Ibérica y el Pirineo, con precipitacionesmásdébiles y una cota de nieve que baja hasta los 1500 metros de altitud. El vientoseguirásiendofuerte, con rachas de hasta 70-80 kilómetros por hora en ambas zonas.
En Zaragoza la probabilidad de lluvia será del 0 %. Se alcanzarán los 20 grados de temperatura y los 11 de mínima, mientras que en Teruel serán 15 de máxima y 5 de mínima y 15 de máxima y 7 de mínima se registrarán en Huesca.
Ríos que bajarán crecidos durante este fin de semana y avisos activados por la AEMET
Las precipitaciones que se produzcan en el Pirineo serán intensas, por lo que se producirá el deshielo de la nieve caída por encima de los 1000 metros de altitud. Esto se trasladará a los ríos, con crecidas importantes en los afluentes del Ebro, que no serán tan intensas, a priori, como las que vivimos en jornadas atrás.
Se esperan crecidasordinarias en los ríosAragón, Esca o Veral, en el Alto Aragón; de nuevo en el Cinca y Ara, en el Alto Cinca; en el Gállego y, por otro lado, en el Ésera. En todos los casos, los embalses conseguirán laminar y paralizar las crecidas.
Cabe destacar que el río Gállego a su paso por la ciudad de Zaragoza, entre Santa Isabel y la desembocadura en el Ebro, pasará a primera hora de la noche del sábado con hasta 200 metros cúbicos por segundo. Se trata de una crecida ordinaria que no producirá afecciones.
En cuanto a los avisos meteorológicos, la AEMET activa el amarillo por fuertes precipitaciones en todo el Pirineo con hasta 50 litros por metro cuadrado en 12 horas en la jornada del sábado. Puntualmente pueden recogerse cantidades mayores, especialmente en el sector occidental y en la divisoria con Francia.
Para el domingo, los avisos son por fuertes vientos en la Ibérica de Zaragoza, Teruel y el Maestrazgo por rachas de 70 a 80 kilómetros por hora.
La cadena alemana escoge a la capital aragonesa para crear un ‘hub’ logístico que generará centenares de empleos a los pies de la A-2
Un supermercado de Lidl en Zaragoza.
Era extraño que una de las principales cadenas de supermercados de España dejara de lado a Zaragoza a la hora de planificar su logística. La organización, que tiene once plataformas logísticas en territorio español, anunció recientemente la apertura de otros cuatro grandes centros repartidos en las localidades de Nanclares de la Oca, en Vitoria; Escúzar, Granada; Parla, Madrid y, Martorell, en Barcelona. Así, la red logística alcanzaría los 15 almacenes.
Sin embargo, Zaragoza pasaba de largo en el incremento de la red logística de la compañía. Si bien es cierto que LIDL en Zaragoza no tiene una presencia tan amplia como otras grandes cadenas (Alcampo o Mercadona), la ubicación de la capital aragonesa, entre los principales polos económicos de España, convierten a la ciudad en un punto estratégico para todo tipo de organizaciones que tengan una amplia red de distribución a 300 kilómetros a la redonda.
La incógnita se despejaba cuando la cadena salía al paso de las informaciones aparecidas en medios de comunicación regionales: confirmaba la apertura de su mayor ‘hub’ de mercancías a orillas del Ebro. Eso sí, su construcción no será inmediata, ya que habrá esperar a que se urbanice la zona donde se asentará.
Qué se sabe hasta ahora de la nueva plataforma logística de LIDL en Zaragoza
La compañía ha confirmado que ha comprado un suelo de 200.000 metros cuadrados en la ciudad. LIDL levantará en la capital aragonesa su mayor centro logístico de España, que dará servicio a la península Ibérica y al sur de Francia.
Será un almacén ‘XXL’ (en logística este tipo de almacenes son los que se levantan en parcelas superiores a los 50.000 metros cuadrados), que estará situado en la ampliación de PlaZa 4.0, muy cerca de la urbanización Zaragoza Ciudad Golf, que se sitúa en el término municipal de La Muela.
A los pies de la A-2, dirección Barcelona, se levantará el nuevo centro, altamente robotizado, que daría empleo a entre 750 y 1000 personas. No obstante, la cantidad de empleo que generará se confirmará en próximas fechas cuando la empresa dé más detalles de sus planes de futuro en la capital aragonesa.
LIDL comunicó que pretende reforzar el corredor logístico Zaragoza-Barcelona con este nuevo almacén. Cabe destacar que la organización cuenta en la actualidad con cerca de 150.000 metros cuadrados de superficie en ZAL Port, en el Puerto Barcelona, punto de entrada de miles de artículos procedentes de Asia y que luego se reparten al suroeste de Europa.
Una operación cerrada desde hace meses y que por confidencialidad no se ha conocido hasta la actualidad
La llegada de la logística de LIDL a Aragón, donde tiene 15 establecimientos y emplea a 330 personas, es una gran noticia para la ampliación de la Plataforma Logística de Zaragoza que incrementará la superficie del polígono en 250 hectáreas. Así, un 8 % de superficie la ocupará LIDL con este nuevo gran centro logístico.
Se trata del primer gran «fichaje» que ha conseguido el Gobierno de Aragón para la ampliación de PlaZa, que se cerró la pasada primavera, todavía cuando el socialista Javier Lambán presidía la comunidad autónoma.
La ex consejera de Empleo y Economía de la DGA, Marta Gastón, esperaba, según público en X (antes Twitter) que Jorge Azcón, actual presidente de Aragón, «supiera reconocer el trabajo del anterior gobierno que negoció la implementación de empresas incluso estando en funciones».
La captación de nuevas empresas ha sido constante por parte de la DGA, que se apunta importantes ‘tantos’ durante los últimos meses: Amazon, Microsoft, Inditex y, ahora, LIDL, entre las principales multinacionales. También algún que otro fracaso al no poder seducir a Tata Motors y Volkswagen para las ansiadas fábricas de baterías.
Todavía faltan por conocer más implementaciones de empresas en el entorno de Zaragoza, especialmente en las 18 parcelas restantes que conformarán la ampliación de la Plataforma Logística de Zaragoza. De hecho, una multinacional francesa estaría a punto de anunciar su desembarco en la capital aragonesa, según apunto la socialista Mayte Pérez, en el debate de investidura de Jorge Azcón como presidente del Gobierno de Aragón.
El establecimiento abrió hace apenas unos días en el emblemático edificio de la Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI), junto a la plaza Ariño
Calle Don Jaime I, en Zaragoza.
Las principales arterias de la capital aragonesa están viviendo un auténtico boom de aperturas comerciales, pese al «azote» de la inflación y la competencia feroz de otras alternativas de consumo, como los centros comerciales o el comercio online.
De la avenida de Navarra recién reformada hasta las calles del Casco Histórico, todas las principales avenidas dan la bienvenida a nuevos comercios, que dejan atrás, poco a poco, los carteles de «se alquila» o «cierre por traspaso».
Eso sí, la situación sigue siendo muy precaria en algunos ejes que todavía acumulan decenas de locales vacíos. Hablamos de avenidas como Miguel Servet o la avenida de San José que no han remontado el vuelo.
La nueva apertura de la calle Don Jaime I en Zaragoza: el local del edificio de la CAI vuelve a tener vida
Los bajos del antiguo edificio de la CAI en Don Jaime, esquina plaza Ariño, lo ocupa ahora dKasa, un establecimiento que vende material de oficina y para el hogar. Su propietario es de origen chino, quien posee un local similar en la ciudad de Valencia.
Es un edificio muy visible por todos aquellos que caminan hacia El Pilar, ya que cuenta con una obra artística de la Virgen que da hacia la propia calle Don Jaime y la plaza.
A la apertura de este establecimiento de artículos para el hogar y de oficina, se le suman algunos cambios en los últimos meses. Antes del verano abrió un bar de comida asiática en el antiguo local del restaurante Las Palomas. Aunque la apertura se produjo bajo el nombre «Sushiye», ahora ha cambiado por «La Estación».
Posteriormente, se produjeron otras novedades. La más importante, la apertura de la Joyería Sagaste, presente en el centro comercial Augusta de la capital aragonesa, abriendo en la esquina con San Jorge, donde se situaba Labastida.
Asimismo, abrió «el colibrí», junto a la calle San Valero, un bar-restaurante que ofrece desayunos, comidas (con un menú del día por 19 euros) y cenas en el punto turístico más destacado de la ciudad.
Todavía quedan varios locales desocupados: el que ocupó Marco Aldany, junto a Tagliatella; el míticolocal de regalos y souvenirs «Juancho«, junto a La Seo; otro pequeño junto a Joyería Sagaste y la floristería «Natural» y, por otro lado, el que ocupaba una antigua cafetería situada en los bajos de un edificio que será demolido próximamente frente a la Taquilla del Teatro Principal.
Todo Aragón en aviso meteorológico por lluvias y viento para las próximas horas: la borrasca Ciarán afectará a la península con mucha fuerza
Paseo de la Independencia de Zaragoza en una tarde otoñal y lluviosa.
La borrasca Ciarán va a dar que hablar, especialmente durante la jornada del jueves, 2 de noviembre, cuando «choque» un frente asociado a esta baja desde el Atlántico y en la península Ibérica. Y, aunque no será España el país más afectado, ya que sus principales consecuencias se notarán en Francia y Reino Unido, su influencia se extenderá, sobre todo, hasta la mitadnorte de nuestro país.
Esta ‘súper borrasca‘ dejará, en primer lugar, un fuertetemporal de viento, que mantiene en alerta a casi toda España. Pero también hay avisos por fenómenos costeros, precipitaciones y crecidas «muy fuertes» de los ríos. De hecho, la Confederación Hidrográfica del Ebro alerta de precipitaciones que pueden superar y alcanzar los 100 litros por metro cuadrado en el sector más occidental en 12 horas, que provocarán «afecciones» y crecidas «extraordinarias» en los afluentes del Ebro del Pirineo.
Además, una vez pase Ciarán, vendrán más borrascas atlánticas con similares efectos a nuestro país en lo que resta de semana, aunque en este caso la previsión todavía debe afinarse en los próximos días.
La previsión del tiempo en Aragón para las próximas 48 horas
El día empezará con mucha nubosidad, lloviendo en el Pirineo ya desde la madrugada del miércoles al jueves. Los acumulados de lluvia serán de 60 litros de manera generalizada, con cantidades que podrían superar los 100 y alcanzar, hasta el sábado, los 150 litros por metro cuadrado en cotas altas.
La cota de nieve bajará a los 1200 metros, con precipitaciones abundantes durante toda la jornada en Aragón: primero, cruzará un frente a primera hora de la mañana; a media mañana habrá una tregua y, por la tarde, de nuevo, precipitaciones que abrazarían a toda la región.
No saldría el sol durante toda la jornada y las lluvias podrían llegar a puntos que más déficit de las mismas han registrado, como al Maestrazgo, las Cuencas Mineras o el Bajo Aragón.
Las temperaturas bajarían por la tarde: las mínimas irán de los 10 grados de Zaragoza, a los 4 de Teruel o 7 de Huesca. Las máximas estarían en toda la región, salvo en la Ibérica y Pirineo, entre los 17 y 20 grados.
El viento dará que hablar, ya que se superarán los 100 kilómetros por hora en puntos de la Ibérica de Teruel y Zaragoza. No se descartan, puntualmente, los 120 kilómetros por hora de racha máxima. En Zaragoza estamos en aviso amarillo por rachas que podrían ser de 70 kilómetros hora, que podrían ser superiores en las horas centrales del día.
Durante la jornada del viernes, 3 de noviembre, habría apertura de claros, aunque se pueden registrar precipitaciones, todavía, en toda la región, pero más aisladas. Eso sí, seguirá nevando copiosamente en el Pirineo. Las temperaturas máximas irán a la baja, con 17 grados previstos de máxima en la ciudad de Zaragoza, 12 en Teruel y Huesca capital, apenas 7 en Jaca o 5 en Canfranc.
El sábado entraría una nueva borrasca con vientos, fuertes lluvias y subida de temperaturas.
La nieve llegará a última hora de la jornada del jueves
Otra de las protagonistas será la nieve, que en los pasados días afectó a las cumbres del Pirineo, pero que en las próximas horas bajará incluso a cotas medias-altas durante la jornada del jueves al viernes nevando.
Caerá de manera abundante en el Pirineo (en cotas muy altas hasta medio metro de espesor) y en menor medida en la Ibérica de Teruel, además del Moncayo. Será, sobre todo, a últimas horas de la jornada del jueves, una vez pasen sucesivos frentes fríos que harán bajar las temperaturas.
Cotillón Big Bang Nochevieja 2023/2024 en la sala Supernova
Todas las navidades la discoteca Supernova organiza uno de los distintos cotillones de nochevieja de Zaragoza (ver aquí listado completo).
Aunque otros grandes cotillones, como el cotillón del Parque de Atracciones, incluyen barra libre hasta las 7:30 A.M., en el cotillón de la sala Supernova solo se incluye barra libre hasta las 6:00 A.M.
También incluye recena y guardarropa. Contará con animación, acróbatas, aéreos, efectos FX, etc.
Durante los días 1 y 2 de noviembre se podrá ver uno de los puntos más desconocidos de la basílica del Pilar de Zaragoza
Lo más desconocido del Pilar abre sus puertas durante 48 horas.
Es un «clásico» durante Todos los Santos en Zaragoza. Este 1 de noviembre, también el jueves 2, por Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, se podrá ver uno de los puntos más secretos de la basílica del Pilar.
Normalmente, este espacio, la Cripta del Pilar, se encuentra cerrada al público 363 días al año. Sin embargo, se reabre en torno al 1 de noviembre para que todos las personas puedan observar el impresionante lugar, donde descansan ilustres zaragozanos.
Desde las 13:30 horas del miércoles, 1 de noviembre (hasta las 20:00 horas) y durante toda la jornada del día 2, jueves, de 10:15 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h., se espera que miles de personas accedan a este lugar, por lo que es recomendable ir durante la jornada del día 2, que es laboral, o a primera hora de la tarde de este miércoles cuando la afluencia será menor.
La entrada es gratuita y el aforo máximo es de 50 personas.
Más sobre la Cripta del Pilar, que reabre al público durante dos días
La Cripta del Pilar se encuentra situada bajo la Santa Capilla. Está cubierta con dos grandes planchas de bronce, tiene un pequeño altar con flores y una bancada alrededor.
A ella se entra por uno de los laterales, a través de unas escaleras, que dan acceso a esta zona subterránea donde se encuentran enterrados personajes históricos de la ciudad de Zaragoza.
Entre ellos, los arzobispos Gómez de la Riva, Benavides o Rigoberto Doménech, además de Ramón de Pignatelli o los restos del general Palafox. También descansan los benefactores de la Basílica, quienes sufragaron el coste de construirla, como Leonor Sala o Francisco Urzáiz.
Cabe destacar que aquí también descansó Agustina de Aragón, siendo un panteón temporal de la heroína de los Sitios. Se trasladó en 1907 a la iglesia del Portillo, al Panteón de las Heroínas.
Visita guiada con Zaragoza Turismo el día 2 de noviembre
Con motivo de Todos los Santos y de Todos los Difuntos, Zaragoza Turismo realizará una ruta centrada en la Basílica y en la que realizará a personajes ilustres que se encuentran descansando en este punto.
La visita consiste en una breve visita a la Cripta, un recorrido único que es posible conocer más al detalle gracias a los guías de Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza. Será a las 10:00, 11:00, 16:00 y 17:00 horas.
El punto de salida será la Oficina de Turismo de la Plaza del Pilar. La tarifa general será de 2 euros, mientras que los poseedores del carnet joven o de estudiantes pagarán 1,50 euros. Los menores de ocho años, los mayores de 65 y los desempleados entran gratis. En el caso de disfrutar de alguna bonificación, se tendrá que presentar el documento que dé derecho a la misma.
Los centros comerciales afrontan la campaña de Black Friday y Navidad 2023 con la etapa de mayor apertura en domingos o festivos: ¿qué ocurrirá este miércoles, 1 de noviembre?
Puerto Venecia, el centro comercial más grande de Zaragoza.
Este año no hay puente de Todos los Santos. Al caer la festividad en miércoles, entre semana, no existe la posibilidad de «estirar» la festividad hacia el fin de semana e incluso arañar un día laboral.
Las actividades de Halloween y las visitas a los cementerios serán las auténticas protagonistas durante esta jornada, con muchos comercios pensando ya en las campañas de Black Friday y Navidad, con el pico más elevado en ventas en todo tipo de establecimientos por estas fechas. De hecho, la mayoría empiezan a «engalanarse» con decoración navideña, activando descuentos o promociones especiales.
Además, una vez pasa la festividad del 1 de noviembre, las grandes superficies de Aragón afrontan el periodo más largo en el que abrirán durante domingos o festivos, con 7 jornadas en total en las se podrá ir a comprar: a las campañas comerciales mencionadas en el anterior párrafo, se le añade, ya en el 2024, la apertura el primer domingo tras Reyes por el inicio de las Rebajas.
Centros comerciales de Aragón durante este miércoles, 1 de noviembre: ¿abrirán sus puertas?
Las grandes superficies comerciales sí abrirán sus puertas durante Todos los Santos, la jornada festiva que en este año cae en miércoles. Así, los grandes centros de este estilo de la ciudad, como GranCasa, Puerto Venecia o Aragonia abrirán sus puertas con total normalidad en los horarios habituales.
También abrirán sus puertas grandes hipermercados de la capital aragonesa y el resto de la región, como el Alcampo de Utebo, Los Enlaces, Utrillas u otros como Carrefour o Hipercor.
Puedes consultaraquí las aperturascomerciales en lo que resta de 2023 y durante todo el año 2024.
Qué ocurre con los supermercados de la ciudad: ¿cierran sus puertas?
Otra de las consultas más realizadas durante este día festivo en la ciudad de Zaragoza es saber si los supermercados y mercados de la ciudad cierran o abren sus puertas. Al ser festivo, la mayoría de ellos cierran.
No obstante, existen establecimientos como los de Alcampo, que abren sus puertas durante todos los días de la semana. BonÀrea abre todos los festivos y domingos en horario de mañana con normalidad, por lo que son una buena opción para adquirir un producto de urgencia o última hora, o comprar si se desea aprovechar el tiempo durante esta jornada.
El resto de cadenas, como Dia o Mercadona, darán un descanso a sus trabajadores y no levantarán la persiana.
Como comentamos más arriba, los hipermercados (algunos de ellos con galerías comerciales), como El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo sí abrirán sus puertas.
La tercera gran borrasca de octubre, Celine, dejará abundantes lluvias en Aragón y, a mediados de semana, podría llegar una ciclogénesis explosiva: este es el tiempo previsto
Una calle de Zaragoza, con el cielo cubierto
Octubre va a finalizar con intensas lluvias en la península Ibérica. Una vez finalizaron las Fiestas del Pilar 2023, el tiempo cambió por completo en Aragón, dejando atrás la ropa de verano y sacando del armario la de otoño e invierno.
Nunca llueve a gusto de todos, pero lo cierto es que la lluvia es muy bienvenida y ha tenido, en los últimos quince días, un gran impacto en el campo y los embalses de la Cuenca del Ebro. Las copiosas lluvias en el Pirineo han provocado que embalses como el de Yesa hayan duplicado su agua embalsada y, otros, como el de Barasona, estén ya a más del 81 % y con previsión de alcanzar el 100 % la próxima semana.
A la espera de lo que ocurra tras Todos los Santos, en la segunda parte de la semana, con una borrasca que puede dar que hablar por las intensas lluvias, vientos asociados y la bajada de temperatura, los últimos días de este mes seguirán marcados por el paraguas y el tiempo plenamente otoñal. Algunas previsiones apuntan a que, durante los próximos días, podrían recogerse hasta 200 litros por metro cuadrado en el Pirineo más occidental.
Cómo será el tiempo en Aragón en la semana comprendida entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre de 2023
Lunes, 30 de octubre
El lunes arrancará con precipitaciones generalizadas en la comunidad aragonesa, sobre todo en la zona más occidental de la región y, especialmente, en el Pirineo, donde esperamos acumulados de lluvia que durante toda la jornada del 30 de octubre podrían irse a los 70 litros por metro cuadrado en puntos de La Jacetania. La cota de nieve bajará hasta los 1800 metros.
En la capital aragonesa, superaremos los 20 grados al mediodía, mientras que nos despertaremos con una mínima de 12. No obstante, la lluvia será la protagonista durante la madrugada y las primeras horas del día. En total podrían caer hasta 9 litros por metro cuadrado, según los modelos meteorológicos más optimistas. Por la tarde se producirán apertura de claros.
Martes, 31 de octubre
Las precipitaciones nos darán una tregua. El frente nos habrá abandonado, dejando tiempo estable en el Pirineo y con posibles brumas y bancos de niebla en puntos de las Cinco Villas y Ribera Alta del Ebro. Las temperaturas se mantendrán sin grandes cambios en toda la región, llegando las primeras heladas a cotas altas. En Zaragoza, la máxima será de 20 grados y la mínima de 10.
Miércoles, 1 de noviembre, Todos los Santos
Durante la jornada festiva, el tiempo volverá a dar síntomas de cambios. Aunque las temperaturas se mantendrán sin grandes variaciones, se notará un incremento de la nubosidad de oeste a este de Aragón, preludio del cambio que viviremos una jornada después con la llegada de un gran frente.
Lloverá durante las últimas horas de la jornada, sobre todo en el Pirineo. El viento soplará con fuerza en la Ibérica, mientras que será débil en la depresión del Ebro. Las temperaturas seguirán rondando los 20 grados de máxima en Zaragoza y los 16 en Teruel capital.
Del miércoles al jueves, las precipitaciones abrazarían toda la región, siendo muy generosas de nuevo en el Pirineo, con acumulados que podrían superar los 60 litros por metro cuadrado en puntos de La Jacetania.
En Zaragoza, las precipitaciones serán mucho más moderadas: en el mejor de los casos podrían caer 8 litros por metro cuadrado. La probabilidad de precipitaciones se extendería durante parte del día. En el resto, las precipitaciones serán débiles.
Viernes, 3 de noviembre
Durante esta jornada, la protagonista volverá a ser la lluvia, aunque también la bajada de temperaturas, que a la par provocarán una caída de la cota de nieve hasta los 1300 metros en el Pirineo y 1200 en la Ibérica. Se podría ver nevar en localidades como Canfranc, donde se acumularían 12 centímetros de nieve.
En el valle del Ebro, en Zaragoza, esperamos 17 grados de máxima y 9 de mínima, con vientos moderados de componente oeste. Las precipitaciones podrían darse durante la jornada con unos acumulados previstos, a día de hoy, de 2 litros por metro cuadrado. Teruelrozará la helada, con una temperaturamínima de 1 grado.
Sábado 4 y domingo 5 de noviembre
Aunque todavía faltan muchas horas, la previsión es que siga lloviendo en Aragón, sobre todo cuanto más al norte nos desplacemos. La zona este de la región, sobre todo las Cuencas Mineras y el Bajo Aragón, serían las zonas donde menos precipitaciones se recojan estas jornadas.
Las tres partes (Ayuntamiento, Gobierno de Aragón y el Real Zaragoza) aportarán 120 millones, 40 cada una de ellas: así se pagará la reforma del campo de fútbol
Vista de cómo será la Nueva Romareda
Nuevo capítulo en la saga «Reforma de La Romareda». Tras la carta publicada por el Real Zaragoza hace cuatro semanas, en la que aseguraba que el club no reformaría el campo de fútbol, las instituciones se pusieron a trabajar «a contrarreloj» para encontrar la fórmula ideal para que la ciudad tenga un nuevo estadio, aprovechando el proyecto existente y con la idea de no perder la oportunidad de ser sede del Mundial 2030.
Un mes después, las tres partes implicadas (Ayuntamiento, DGA y Real Zaragoza) han acordado la constitución de una sociedad que encaja en el proyecto y, además, han definido cómo serán los pagos que sufragarán la reforma el campo de fútbol.
Así, antes de que finalice este año, se constituirá una sociedad mercantil limitada de propósito singular, con las tres partes aportando a partes iguales 140 millones de euros hasta 2028, salvo sorpresa posterior con la llegada de nuevos actores.
Es decir, la parte pública aportará 80.000.000 de euros, lo que saldría a unos 120€ por cada ciudadano de Zaragoza. Supone un radical giro al plan inicial, que contemplaba una nula inversión institucional repetida (eso se dijo en campaña electoral) por el actual equipo de gobierno municipal y autonómico.
El Ayuntamiento hace la aportación del derecho de superficie, valorado en 24.500.000 euros, tras el trabajo de una tasadora externa «objetiva» que garantiza un precio justo que, a su vez, busca evitar problemas posteriores como ya ha pasado en otras sociedades mixtas dentro del Ayuntamiento. Asimismo, irá destinando partidas anuales en el presupuesto municipal hasta llegar a los 15.500.000 euros restantes desde el ejercicio 2024 y hasta el 2028.
Mientras, desde la DGA, se realizará una aportación inicial de 20.000.000 euros este 2023, de manera directa, a la espera de conocer cómo desde el Pignatelli se sufragarán cantidades posteriores.
En el caso del club, el Real Zaragoza hace lo propio con 6.000.0000 euros (con una aportación del proyecto en especie y, posteriormente aportando, capital con la resta). Con el dinero restante hasta llegar a los 40 millones de euros todavía se desconoce cómo se realizarán los pagos, aunque todo apunta a que serían cantidades periódicas en sucesivos ejercicios.
Chueca considera la jornada de hoy como «histórica»
«Es un día histórico. Tres instituciones han puesto su mejor esfuerzo, recursos y talento tras detectar una necesidad. Toda la ciudad desea tener un nuevo estadio y que la ciudad sea sede del Mundial 2030«, ha comentado la alcaldesa de la ciudad, en el Arco de Banderas del Ayuntamiento de Zaragoza.
Chueca ha felicitado el trabajo del club, Gobierno de Aragón y Consistorio, que en un tiempo «récord» han conseguido una solución tras la misiva publicada por el Real Zaragoza, hace justo un mes, en la que aseguraba no haber conseguido capital suficiente para afrontar la reforma. Además, ha felicitado al Real Zaragoza con la nueva junta deportiva «por saber detectar la necesidad de la ciudad».
«Es un día feliz para Zaragoza y Aragón», ha asegurado el director general del Real Zaragoza, Raúl Sanllehí
Para Raúl Sanllehí, directorgeneral del RealZaragoza, «es un día feliz para Zaragoza y Aragón tras darse un paso fundamental y definitivo». Ha considerado, asimismo, que con un nuevo campo de fútbol, la ciudad y el equipo será más competitivo. «Tener un estadio icónico y la actividad económica que genera el estadio es algo inundablemente positivo para todos«, ha asegurado.
«Este estadio no será solo del Real Zaragoza, sino de Aragón y el resto de la ciudad. Vamos a hacer grande tanto al equipo como a la región«, ha dicho el director general del club zaragocista.
Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón: «es un proyecto que requiere trabajo concienzudo y solvencia técnica»
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha agradecido el «trabajo incansable» de sus consejeros y de todo el equipo que ha estado detrás, bien sea en las administraciones como el club.
«Presentamos y firmamos el protocolo el viernes 27 de octubre porque la RFEF nos pidió un compromisofirmeantes de finales del mes de octubre, pese a que inicialmente se deseaba por parte de la Federación que tuviéramos todo atado para las Fiestas del Pilar», ha comentado, destacando también que el acuerdo va más allá de la política y está abierto a empresas privadas.
Azcón considera que hoy es el inicio para ser una de las sedes del Mundial 2030, «de un proyecto que va a estar abierto, con vocación de crecer, para que pueda empujar más gente para ayudar y, así, poder llegar más lejos», en referencia a la posible entrada de IberCaja, que podría aportar capital.
Por último, ha asegurado que el campo «ya no es un sueño y sí una realidad» y ha lanzado un dardo al resto de partidos políticos: «si no van a trabajar por el campo de fútbol, que se aparten», ha zanjado.
Abre en el centro de Zaragoza, en el entorno de plaza de Los Sitios, «Kayi», un nuevo buffet libre con 350 propuestas: esta son los precios y platos del nuevo restaurante
Nuevo restaurante en la ciudad de Zaragoza.
Poco a poco, la comida internacional se va haciendo un hueco en la ciudad de Zaragoza. Especialmente en el centro, la oferta de restaurantes para disfrutar de la gastronomía de otras zonas es bastante notoria, con diferentes propuestas, entre las que destacan los buffet libres.
Comer sin límites (hasta que el estómago dice basta) es una opción cada vez más seguida, sobre todo por restaurantes chinos o nipones. Eso sí, con penalizaciones si somos de los que piden infinitamente y dejamos platos encima de la mesa sin consumir.
Una de las nuevas propuestas que ha aterrizado en la ciudad de Zaragoza es «Kayi», un restaurante japonés, pero de una empresa italiana (que posee también los famosos restaurantes «Sushiko») que, tras anunciar una gran apertura en la antigua La Flauta de Balmes en Barcelona, muy cerca de la Diagonal, ha debutado a orillas del Ebro recientemente.
El nuevo establecimiento de hostelería de la ciudad se define como de «cocina de alta gama japonesa» y ha abierto sus puertas en la zona «prime» de la ciudad: en la calle Jerónimo Zurita número 14.
Precios y la carta del nuevo restaurante que ha abierto en el entorno de la plaza de Los Sitios de Zaragoza
La carta del nuevo restaurante de la ciudad es extensa, con hasta 350 propuestas a disposición del cliente. El restaurante, que combina sabores nacidos de la combinación de diversas culturas gracias a la sabiduría de sus chefs, tiene el menuexperience, al mediodía, por 16,90 euros de lunes a viernes (12:30 a 16:15 horas). Aquí entra toda la comida, excepto cubiertos, bebidas, postres o café. Durante el fin de semana, el precio de comer aquí asciende a los 24,90 euros.
Para cenas, de lunes a viernes, se tendrán que pagar 22,90 euros de lunes a viernes y 25 euros de sábados a domingos y festivos.
La carta de este establecimiento es similar a la de otros restaurantes de este tipo en Zaragoza. Para empezar, se ofrecen entrantes y ensaladas (edamame, onigiris o algas) y, además, todo tipo de fritos (rollitos de verduras, patatas fritas, calamares, nuggets o pescado frito).
También piezas de ravioli, baos de gambas o verduras, guabao (de ternera o panceta, entre otros) o el ramen, uno de los platos que más éxito tienen en los últimos años en la ciudad.
Pasteles de arroz, sopas, guarniciones, fideos, donburis, tacos, nigiris, sushis, makis, hosomakis, temakis o sashimi, entre otros, cierran una carta que también incluye postres como sorbetes de limón o café, mochis o bizcochos.
Las obras avanzan a buen ritmo y el hospital se abrirá en un año si todo sale como está previsto: te mostramos cómo será el edificio y los servicios que incorporará al paciente
Construcción del nuevo hospital privado en la ciudad de Zaragoza.
Quien pase por la prolongación Gómez Laguna, en el sur de la ciudad de Zaragoza, verá cómo la zona está cambiando por completo. Al nuevo cuartel de la Guardia Civil, que espera inaugurarse en pocos meses, se le suma la construcción de un nuevo gran hospital privado en las inmediaciones, del GrupoQuirón, en este caso junto a las instalaciones deportivas de El Olivar.
A la espera de las calles y la zona verde del entorno, que debe ejecutar el Ayuntamiento de Zaragoza y que se prevé para otoño del año que viene, lo que ya se puede ir viendo es la estructura del hospital ya levantada, especialmente en el ala sur del edificio, con el enladrillado ya culminado.
Las previsiones de la empresa pasan por abrir esta gran infraestructura sanitaria en apenas un año, a finales del año2024, si todo sale como está previsto, ya que en el actual contexto de encarecimiento y falta de materiales, muchas obras en España se están ralentizando.
Eso sí, aunque las obras acaben en la primavera del 2024, tardará más en abrir sus puertas, puesto que la compañía necesitará otro medio año para dotar al hospital de todos los equipos y mobiliario. Un trabajo y una logística complicada que tendrá que salir a la perfección para poder cumplir los plazos previstos.
Cómo será el Hospital Quirón Zaragoza, que contará con 400 profesionales directos en plantilla
Actualmente, Quirón tiene sendos hospitales en La Floresta y Mariano Renovales (junto al Parque Grande Labordeta), que en principio mantendría, sin especificar más detalles o planes de futuro para todas las instalaciones.
El nuevo centro será «de vanguardia, digitalizado y sostenible», según reza el vídeo promocional de la compañía, que destaca su crecimiento en la capital aragonesa durante los últimos años.
«Este nuevo hospital integrará todas las especialidades médicas repartidas por Zaragoza, además de tener una área de investigación e incorporar a los mejores profesionales de la salud», se asegura.
La plantilla del nuevo centro hospitalario será de 400 nuevos profesionales de manera directa, siendo este otro reto para la organización debido a la escasez de trabajadores que viven las ramas sanitarias tras la pandemia.
Hospital de Quirón en Zaragoza, infografía de cómo será.
El edificio, al detalle, con todos los servicios sanitarios que va a incorporar
Situado junto a la Prolongación Gómez Laguna, el hospital quedará a un lado del barrio de Casablanca, Valdespartera y Montecanal, junto al Canal Imperial y La Floresta, al sur de la capital.
Tendrá 30.000 metros cuadrados divididos en tres bloques. En todo momento se primará que el hospital sea respetuoso con el entorno más inmediato y garantizará la comodidad de usuarios y empleados, según la organización.
Tendrá más de 250 camas (180 habitaciones individuales), siendo 26 de UCI (14 para adultos y 16 para neonatales o pediátricas), 28 para reanimación post-quirúrgica, 16 de hospital de día quirúrgico y otras tantas de día oncológico.
Asimismo, tendrá consultas externas con 135 locales, una unidad integral de endoscopia (4 salas de endoscopia, 1 para procedimientos y 8 boxes de reanimación), además de incorporar todas las especialidades médico quirúrgicas.
En cuanto al bloque técnico, dispondrá de 14 quirófanos integrados, uno híbrido, cirugía robótica, una unidad obstétrica (con cinco unidades de trabajo de parto y recuperación y dos quirófanos de cesáreas) y tecnología de vanguardia.
Diversas zonas de Zaragoza se inundan con facilidad cuando se producen tormentas fuertes: estos son todos los ‘puntos negros’ de la ciudad
Uno de los ‘puntos negros’ de la ciudad cuando se producen fortísimas tormentas.
En la capital aragonesa, durante la primavera, el verano y el inicio del otoño son frecuentes las tormentas. Estas, normalmente, no son fuertes; sin embargo, cada año se registran varias que pueden llegar a tener intensidad torrencial y generar graves problemas en las avenidas de Zaragoza, con la circulación afectada, desvíos, atascos y, en los casos más extremos, personas atrapadas en el interior de grandes balsas de agua.
Durante y tras las precipitaciones, no siempre se inundan las calles, ya que esto depende de la fuerza de la tormenta. Es decir, algunas veces pueden caer tormentas fuertes, pero no llegar a tener la intensidad suficiente o la duración como para provocar problemas. Además, en muchos casos depende del estado de las alcantarillas o de si existen hojas que bloqueen los sumideros.
En la memoria de todos, las precipitaciones registradas hace unos meses cuando una tormenta que dejó alrededor de 35 litros por metro cuadrado en 30 minutos paralizó toda la capital y, lo peor de todo, provocó que se desbordara el barranco de la Muerte que, tras recoger todo el agua de los Montes de Torrero y Puerto Venecia, causó una riada que afectó a seis kilómetros de estepa, barranco, parque y el Tercer Cinturón.
Pese a las impactantes imágenes, que dieron la vuelta al mundo, no se registraron víctimas mortales, aunque una mujer sufrió heridas graves y permaneció hospitalizada tres semanas en el hospital.
Los 10 puntos donde se registran problemas destacados por las fuertes tormentas en Zaragoza
A continuación se muestra un listado de los puntos que generan problemas cuando las lluvias son torrenciales en Zaragoza. Como comentamos anteriormente, que caiga una tormenta no es sinónimo de que lo que se recoge en este listado de aquí abajo se cumpla. En primer lugar, porque depende de la intensidad de la tormenta y el espacio de tiempo en el que cae y, por otro lado, del punto donde se registra la precipitación máxima, puesto que no es lo mismo que la tormenta se produzca en la cabecera de un barranco que al final del mismo, o que llegue a afectar con diferentes intensidades a diferentes zonas.
Por supuesto, pueden existir muchas más zonas con problemas, pero en este listado se ofrecen las más destacadas.
1. Parque Venecia – Z30
El pasado 6 de julio de 2023, el barrio de Parque Venecia vivió una riada histórica. Un gran torrente de agua recorrió seis kilómetros, pasando por un lado del barrio, y provocando imágenes de personas que eran arrastradas por el agua en el interior de sus vehículos.
Cuando lluevemuy fuerte, las avenidas de la Policía Local y Tiziano suelen convertirse en pequeños ríos, puesto que el agua baja desde Puerto Venecia, los Pinares y sale del propio barrio hacia las avenidas principales del mismo, que además dan acceso al centro comercial más grande de la ciudad y España.
Es complicado, pero no imposible, que se repitan las imágenes que vimos. Sin embargo, si estás en el parque del Barranco o tienes un coche en un garaje cercano, debes ser precavido para evitar problemas y actuar en consecuencia.
2. Avenida de Navarra: desde el scalextric hasta la estación Delicias
Tormenta muy fuerte en Zaragoza es sinónimo de ver la avenida de Navarra anegada. El agua que cae en la parte alta de La Bombarda y las calles de acceso a la zona oeste de Delicias estación, sobre todo cuando los sumideros no tragan, acaba por llegar a la parte más honda y baja de dicha avenida.
El tramo comprendido entre el acceso al parque Castillo Palomar desde la avenida y el scalextric del centro comercial Augusta es el más afectado, con balsas de agua que, dependiendo de la intensidad de la tormenta, pueden llegar a mover vehículos y contenedores aparcados.
Sin irnos del barrio de Las Delicias, la calle GalánBergua es una de las más afectadas cuando se producen lluvias muy intensas. El problema, como en el caso anterior, viene cuando las alcantarillas no tragan agua y esta llega a la parte más baja de la zona, la entrada de Galán Bergua desde la avenida de Madrid.
La mayoría de la precipitación caída baja desde Los Enlaces hasta este punto, concentrando el agua de calles como Alfred Nobel (Oliver), RodríguezAyuso (entrada a Valdefierro) o Miguel Labordeta (de Bombarda hacia avenida de Madrid).
Es curioso que uno de los puntos con problemas frecuentes sea donde se sitúa el parque de Bomberos número 1 de Zaragoza. En Valle de Broto, frente al parque Tío Jorge, antes del cruce con Salvador Allende, se forman balsas de agua que llegan a interrumpir la circulación de vehículos.
Problemas que se extienden hasta la calle Valle de Oza, frente a este punto, quedando el cruce muy afectado. Al ser una de las arterias más importantes de la capital, los Bomberos, salvo que tengan servicios más importantes, suelen solucionar el problema bastante rápido.
5. Valle de Zuriza con Caminos del Norte
Muy cerca de la anterior ubicación encontramos problemas en la calle Valle de Zuriza, junto a la estación del Norte, donde se forma una balsa de agua que afecta al tramo entre Caminos del Norte y Matilde Sangüesa Castejón.
Esta se produce al llegar todo el agua de las calles mencionadas en el párrafo anterior, pero también de la propia Zuriza y Sobrarbe. Que la explanada de la estación del Norte sea de arena puede no ayudar, ya que el agua arrastra arena y hojas que atascan las alcantarillas.
6. Paseo de la Mina junto al Hogar del Jubilado
Otra de las balsas que se forman en momentos de fuertes tormentas se sitúa en paseo de la Mina junto al centro cívico Pedro Laín Entralgo. Aquí, el agua baja de Miguel Servet, se acumula en este punto y no puede recogerse a través de la red de vertido.
Asimismo, parte del agua llega del resto del paseo, pero también de las callesJaimeBalmes y JoséLuisPomarón, que reciben agua del entorno de plaza de Los Sitios y camino de Las Torres.
7. El subterráneo bajo la N330 en Parque Goya
En más de una ocasión el tranvía ha cortado su servicio al final de línea, cerca de su parada en Avenida de la Academia. El agua se acumula justo en el punto más bajo de la avenida de las Majas de Goya tras haber recorrido parte del barrio y del entorno de la MAZ.
Esta zona se encuentra en «valle» y siempre ha sufrido estos problemas, máxime cuando las hojas del parque cercano (Caprichos de Goya) son arrastradas y bloquean los sumideros situados en el acceso al barrio por la MAZ.
8. El final del tranvía en el barrio de Valdespartera, en Mago de Oz
En el otrolado de la líneatranviaria, junto a Mago de Oz, también se registran problemas destacados cuando llueve con fuerza. El agua que baja por la avenida de Casablanca, La Diligencia o Un Americano en París llega a formar un gran lago justo en el final de línea.
Durante la pasada tormenta del 6 de julio, el solar situado entre las calles de La Noche, Casablanca, Mago de Oz y La Diligencia quedó completamente anegado, así como el vial por el que circulan los vehículos y las lanzaderas 54 y 59. Asimismo, se llenaron los Lagos de Penélope, junto al Recinto Ferial, tras los 54 litros por metro cuadrado recogidos en la estación meteorológica de Valdespartera, junto a este punto.
9. La parte central de Compromiso de Caspe, en Las Fuentes
La calle más comercial del zaragozano barrio de Las Fuentes también sufre problemas, especialmente en el tramo máshondo, que es el del cruce con Salvador Minguijón, donde se llega a acumular parte del agua procedente de esta calle y de ambos lados de Compromiso de Caspe.
10. Avenida del Cierzo de Arcosur
En este caso, el joven barrio ha vivido pocas lluvias fuertes, sin embargo, aunque algunas calles generen problemas, en caso de lluvia fuerte hay una avenida, y con diferencia, que puede sufrir inundaciones.
Durante la tormenta que causó el caos en la ciudad, una gran corriente de agua bajó desde la Z40 y enfiló la avenida del Cierzo, dirección norte, hacia los lagos situados entre el barrio, Rosales y Montecanal. De hecho, el diseño del propio barrio está pensado en estas corrientes, con grandes lagos en la parte central que sirven para recoger el agua en caso de lluvia torrencial.