Vuelos de Zaragoza a Tenerife

vuelos de Zaragoza a Tenerife

Información de los vuelos de Zaragoza al aeropuerto de Tenerife Sur

La isla canaria es un gran destino turístico y vacacional y Zaragoza ya cuenta con vuelos regulares a Tenerife. Ofrecidos por las compañías Vueling y Air Europa con un vuelo semanal cada una de las operadoras. Durante los meses de verano Zaragoza conectará con las Islas Canarias con los vuelos a la capital tinerfeña y con otro vuelo más a Lanzarote.

 

Información práctica sobre los vuelos al aeropuerto de Tenerife Sur

Días de vuelo: lunes, martes, miércoles y domingos

Periodo de los vuelos: Durante todo el año se puede volar a Tenerife con Vueling y con Binter los vuelos están disponibles durante el verano.

Aerolíneas: Binter y Vueling

Horario:
Salidas desde Zaragoza:
Binter: dependiendo de los días y los enlaces a otros aeropuertos canarios.
Vueling: domingos salida a las 11:35 h con llegada a Tenerife a las 14:10 h

Salidas desde Tenerife:
Binter: dependiendo de los días y los enlaces a otros aeropuertos canarios.
Vueling: domingos salida a las 7:10 h con llegada a Zaragoza a las 11:15 h

Duración de vuelo: 3 horas aproximadamente

Precio:
El coste del billete varía en función de la época del año elegida para temporada alta ida y vuelta puede costar entre 200 –  250€ ida y vuelta, y en temporada baja para los vuelos regulares durante todo el año el precio puede oscilar entre 80 -100€ el viaje.

información sobre los vuelos de zaragoza a tenerife
Vueling opera durante todo el año los vuelos de Zaragoza a Tenerife y Air Europa lo hace solo en verano

Cómo llegar desde el aeropuerto de Tenerife Sur a las diferentes zonas de la isla

El aeropuerto cuenta con diversas conexiones entre las diferentes poblaciones de la isla.

La línea de autobús 111 tiene la ruta Santa Cruz- Aeropuerto Sur- Los cristianos y Costa Adeje.

La línea 343 une Puerto de la Cruz – Aeropuerto Norte – Aeropuerto Sur – Los Cristianos y la última línea tiene conexiones entre Costa Adeje – San Isidro.

Los precios varían según zonas y trayectos toda la información esta disponible en la página web de Titsa, que lleva el transporte público en la ciudad de Tenerife.

 

Ciudad de la Justicia de Zaragoza: información, situación, horarios, teléfono

ciudad-justicia-juzgados-zaragoza (1)

Todos los juzgados de la ciudad de Zaragoza se concentran en la Expo

Los antiguos pabellones de la Expo que se quedaron sin uso tras finalizar la muestra de 2008, son ahora juzgados de la ciudad de Zaragoza. Todos los juzgados de la capital aragonesa están concentrados en la Ciudad de la Justicia, que puso fin a que las dependencias judiciales estuvieran repartidas por diferentes puntos de la ciudad (cinco), y que ahora están centralizadas en un único punto.

Son 62 juzgados que dan empleo a 1.000 funcionarios que se fueron realojando durante varias semanas para formar parte de este nuevo complejo administrativo de 65.000 metros cuadrados de dos edificios: Fueros de Aragón y Vidal de Canellas. Imitan a las Ciudades de la Justicia ya existentes en Barcelona y Valencia. El Partido Judicial de Zaragoza, con 800.000 habitantes, es el quinto de España incluyendo a 68 municipios zaragozanos.

Al día se calcula que pasan 5.000 personas por estas modernas instalaciones situadas en el Meandro de Ranillas de la Expo.

Oferta descuento pulsera Parque Atracciones Zaragoza

 

Dos edificios: Fueros de Aragón y Vidal de Canellas

EDIFICIO FUEROS DE ARAGÓN:

Cuenta con 22 salas de vistas siendo el mayor de todos y concentra a los Juzgados de lo Penal, siendo: Instrucción, Penal, Menores, Violencia sobre la mujer y Vigilancia Penintenciaria. También alberga el Decanato, el Servicio Común de actos de Comunicación y Embargo SACE y los servicios de profesionales, ciudadanos, información, registro, correos y comunicaciones.

Edificio de Fueros de Aragón en la Ciudad de la Justicia de Zaragoza
Edificio de Fueros de Aragón en la Ciudad de la Justicia de Zaragoza
*Tambi n te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

 

EDIFICIO VIDAL DE CANELLAS:

Cuenta con los Juzgados de lo Civil, siendo: Primera Instancia, Familia y Mercantil, Contencioso Administrativo y Social, además de 18 salas de vistas.

Edificio Vidal de Canelles Ciudad Justicia de Zaragoza

 

Más información de la Ciudad de la Justicia de Zaragoza:

Cómo ir: en este enlace te explicamos cómo ir (aparcamientos, autobuses, tranvía, bicicletas…).

Situación: Junto al Acuario, Expo Zaragoza Empresarial y el Pabellón de Aragón. Edificio Fueros de Aragón, Av José Atarés, 89, 50018 Zaragoza.

Teléfono: 976 20 80 80.

Localización: Plaza de la Expo y Avenida José Atarés de Zaragoza, Recinto Expo.

Teléfonos, direcciones y edificios de las sedes judiciales: Más información en este enlace.

 

Plano de los edificios en la Ciudad de la Justicia.
Plano de los edificios en la Ciudad de la Justicia.

 

Inauguración de la Ciudad de la Justicia de Zaragoza en el año 2013:

Edificio Vidal de Canelles la Ciudad de la Justicia de Zaragoza y su situación:

¿Dónde donar sangre en Zaragoza?

Bando de Sangre y Tejidos de Aragón.

Información sobre dónde sangre en Zaragoza

Cada día centenares de personas necesitan transfusiones de sangre para poder superar una enfermedad u operación. Por ello es importante donar sangre y que incremente el número de donantes para poder, así, mantener un adecuado nivel de reservas que permitan hacer frente a las necesidades diarias y a las extraordinarias.

¿Quieres donar sangre?. Consulta el proceso de la donación y los requisitos.

En Zaragoza puedes donar sangre en el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón y en sus puntos móviles de extracción itinerantes.

Oferta descuento pulsera Parque Atracciones Zaragoza

 

Banco de Sangre y Tejidos de Aragón:

Duquesa Villahermosa. Entrada por la calle Ramón Salanova, 1. 

50017 Zaragoza.

Teléfonos: 976 304 445 / 876 764 300

Fax: 876 764 321

Cómo ir: Al Banco de Sangre y Tejidos de Aragón te lleva la línea 38. En las proximidades, las líneas de autobús 22, 42, 53, Ci1 y Ci2.

como-ir-al-banco-sangre-tejidos-aragon-zaragoza
Hasta el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón en Zaragoza, aparcamiento gratuito para donantes.
*Tambi n te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Vuelo de Zaragoza a Nápoles

Viaje de Zaragoza a Nápoles

Nuevo vuelo de Zaragoza a Nápoles (con escala)

El Aeropuerto de Zaragoza unirá Zaragoza con la ciudad italiana de Nápoles en un vuelo fletado por Ryanair y que hará escala en Milán-Bérgamo para luego continuar hasta el aeropuerto de Nápoles (Naples).

Este vuelo tendrá su salida desde Zaragoza todos los domingos a partir de este mes de diciembre de 2017 y la vuelta se realizará los viernes desde la ciudad del sur de Italia.

Este no será el primer vuelo con escala desde Zaragoza ya que la aerolínea irlandesa también ofrece la posibilidad de visitar Atenas con escala también en Milán-Bérgamo. Así como otro vuelo a una de las localidades más al sur de Italia como es Lamezia.

La salida desde Zaragoza será a las 9:10 h todos los domingos con un vuelo Zaragoza-Milán de 1 hora y 55 minutos de duración. Una vez en el aeropuerto italiano la escala será de 5 horas 20 minutos hasta poder coger el vuelo que lleve desde Milán a Nápoles (con 1 hora y 25 minutos de duración).

La vuelta ser llevará a cabo los viernes con salida de Nápoles a las 8:50 h, este viaje con escala en Milán tiene una duración de 1 hora y 25 minutos. La escala será de 4 horas 25 minutos hasta poder coger el vuelo que va desde Milán-Bérgamo a Zaragoza.

vuelo zaragoza napoles ryanair
Los vuelos con escala a Nápoles tiene sus salida de Zaragoza todos los domingo
Oferta descuento pulsera Parque Atracciones Zaragoza

Información y datos de los vuelos a Nápoles

  • Días de los vuelos:

Zaragoza – Nápoles: domingos
Nápoles – Zaragoza: viernes

  • Aerolínea: Ryanair
  • Aeropuerto de destino: Nápoles
  • Horarios de los vuelos:

Zaragoza-Nápoles: domingo 09:10 h
Nápoles-Zaragoza: viernes 08:50 h

  • Duración del vuelo:

Zaragoza-Nápoles: Zaragoza-Milán (1 h 55 min) | escala 5 horas 20 min | Milán-Nápoles (1 h 25 min)
Nápoles-Zaragoza: Nápoles -Milán (1 h 25 min) | escala 4 horas 25 min | Milán-Zaragoza (1 h 55 min)

  • Precios de los billetes: Desde 80 euros por billete
vuelos napoles zaragoza
Puedes viajar de Zaragoza a Nápoles por 80 euros
*Tambi n te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Qué ver en Nápoles

Napoles es una ciudad llena de historia y es una de las ciudades más coloridas de Italia. Si la visitas y viajas desde Zaragoza te recomendamos que Spaccanapoli, una de las principales calles de su casco histórico y en la que podrás palpar el ambiente napolitano más puro con sus callejuelas y su pequeño caos. Otro lugar que tienes que visitar es la Basílica de Santa Clara, una iglesia de estilo gótico del siglo XIV con un espectacular claustro.

La Catedral de Nápoles también conocida como San Gennaro es uno de los monumentos más importantes de la capital napolitana levantada en 1314. En su interior está la estatua de San Gennaro patrón de la ciudad y su reliquia.

Castel dell’Ovo es una fortaleza desde las que hay unas estupendas vistas de la ciudad. Situado en un islote puedes acceder a él desde la plaza del Plebiscito, uno de los lugares más concurridos de Nápoles.

Lo que muchos desconocen es que bajo la ciudad se esconden innumerables túneles y galerías con más de 2.000 años de historia. Para descubrir esta otra cara de la ciudad existe una visita guiada en castellano muy recomendable.

En las inmediaciones de la ciudad es de obligatoria visita descubrir Pompeya, oculta por cenizas durante muchos años está considerada como la ciudad mejor conservada del Imperio Romano.

Nápoles es una ciudad con mucho encanto, en la que perderse en entre sus calles es la mejor opción para conocerla a fondo. Ahora podrás viajar a Nápoles desde Zaragoza ¿te lo vas a perder?

 

Tarjeta Zaragoza Tapas

Tarjeta turística Zaragoza TapasSaborea las mejores tapas de Zaragoza al mejor precio

Irte de tapas a precio reducido, eso es lo que te ofrece la tarjeta turística Zaragoza Tapas. Grandes descuentos en establecimientos participantes independientemente de la validez de tu tarjeta. Durante toda tu estancia en la ciudad, deberás pagar antes de consumir lo que desees y los descuentos se aplican independientemente de tu pago.

La tarjeta es válida para días consecutivos y se activa cuando la actives por primera vez. Es decir, desde el primer uso tiene validez por el tiempo que la hayas comprado, en este caso, 72 horas por 13 euros.

La puedes adquirir en las Oficinas de Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, establecimientos colaboradores, agencias de viajes y en internet. Descubre otras tarjetas turísticas.

Servicios incluidos en Zaragoza Card Tapas:

  • 4 tapas y caña, vino o agua, a escoger entre 15 establecimientos de la ciudad (una en cada).
  • Beneficios y descuentos en restaurantes, comercios y lugares de ocio.

 

Descuentos que se aplican:

  • Restaurantes, Cafés y Copas
  • Lugares de Ocio: Feria de Zaragoza, Casino, Parque de Atracciones, Acuario Fluvial (entrada reducida)
  • Agencias de viajes, tiendas de regalo, alquiler de vehículos, Monasterio de Piedra, Casa Natal de Goya, Balnearios, etc.

¡Disfruta de las tapas en Zaragoza!

*Tambi n te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Albatros, el perro abandonado que ahora salva las vidas de otros animales en Zaragoza

El primer perro entrenado para detectar veneno en los parques
Albatros y su entrenador, Alfonso Martínez, han recibido varias condecoraciones por su gran labor

Albatros es el nombre de este valiente perro que se ha convertido en el primer can entrenado para detectar posibles trampas con veneno, en las más de 200 zonas verdes que tiene la ciudad de Zaragoza.

Un miembro del Centro Municipal de Protección Animal de Zaragoza lo encontró abandonado en la calle, en al año 2014, y desde entonces este cachorro, de raza Border Collie, ha sido adiestrado para localizar elementos químicos o venenos. Algunas personas sin escrúpulos los ponen dentro de alimentos que dejan en parques y zonas verdes, y que los perros pueden ingerir cuando salen a pasear con sus dueños.

La gran labor de Albatros y de su entrenador, Alfonso Martínez, los han hecho merecedores de varios premios, entre ellos el premio del Ilustre Colegio de Veterinarios de Zaragoza. Su educador explica que es un perro muy nervioso, motivo por el que cree, pudo ser abandonado. Precisamente, la inquietud de este animal ha sido fundamental en su proceso de adiestramiento, y en su rápido aprendizaje para detectar los venenos.

Tanto la educación como el entrenamiento de estos perros son largos y la clave está, según Martínez, en convertir el rastreo en un juego. De esta manera cada vez que Albatros detecta algún elemento sospechoso se tumba cerca sin tocarlo. Diariamente pasean por varias zonas verdes de la ciudad y si no localiza nada su entrenador le coloca un cebo falso para que no se desanime y siga motivado.

En los últimos años esta peligrosa práctica ha aumentado en la ciudad de Zaragoza, por eso desde la Protectora necesitaban un perro capaz de identificar todos estos venenos y evitar que otros los puedan ingerir.

La Protectora van a poner en marcha nuevos entrenamientos para formar a otro perro. Esta vez para enseñarle a localizar objetos metálicos dentro de la comida. Junto con los raticidas ha aumentado la aparición de objetos punzantes, como chinchetas o puntas metálicas, dentro de distintos alimentos conllevando un grave riesgo para la salud de las mascotas. Pronto Albatros tendrá un nuevo amigo, y juntos salvarán las vidas de sus compañeros caninos.

Torla

Torla, pueblo fronterizo con Francia

Torla, un precioso pueblo perdido en la naturaleza

Torla es un precioso pueblo localizado en el Valle de Ordesa y perteneciente a los catalogados del alto pirineo aragonés, ya que se sitúa a una altura de 1.033 metros. Prácticamente hace frontera entre España y Francia.

En el siglo XIV, durante el reinado de Juan II, se construyó un castillo para defenderse de las primeras invasiones por parte de tropas francesas. Durante los años 40 y 50 los ingresos de la localidad venían de la ganadería y el contrabando, sin embargo hoy en día está volcada en el turismo, haciendo de él su mayor fuente de ingresos.

En la Guerra Civil española el territorio de Torla fue devastado y quemado por parte de los republicanos, aunque hoy en día está restaurado, afianzándose como uno de los principales focos de interés de la villa.

En cuanto a su vegetación, Torla cuenta con cierta flora poco común en lugares de su altitud y de sus dimensiones. Esto puede venir debido a la diferencia de alturas en el pueblo (entre 500 y 3.000 metros). Abundan un montón de especies de árboles, especialmente los pinos, abetos hayas y fresnos.

La fauna el lugar también presenta gran variedad de especias gracias a un ecosistema sano. Podemos encontrar animales como jabalís o sarrios, incluso algún que otro oso pardo. Las aves también abundan en el territorio, especialmente aves rapaces.

Entre sus tradiciones podemos destacar la danza del Rapatán, exclusiva de la vill de Torla, donde también bailan el paloteao y la jota.

La zona cuenta con innumerables rutas para practicar el senderismo o la escalada, en un entorno natural, para los amantes de las excursiones.

El municipio de Torla está formado por otros tres pueblos, Fragén, Víu de Linás y Linás de Broto.

Encuentra Torla en el Mapa

Boltaña

Boltaña mantiene el espíritu pirenaico intacto

Boltaña, en el corazón del Pirineo aragonés

Boltaña se sitúa al norte de la provincia de Huesca, a orillas del río Ara y tiene una altitud de 643 metros sobre el nivel del mar. Actualmente Boltaña vive su mayor apogeo demográfico en siglos ya que cuentan con alrededor de 1.050 habitantes.

Su historia comienza a escribirse con la llegada al territorio de los primeros romanos, que la bautizaron la localidad como Boletania. En ella se alza un castillo de origen árabe, el cual ya existía en el reinado de Sancho Ramírez de Aragón. Antes de la reconquista Boltaña era una fortaleza desde la cual los musulmanes impedían el avance cristiano por la cuenca del Ara.

El castillo se erige en lo alto del valle y es conocido como “Castillo de los condes de Sobrarbe”, de origen musulmán, pero rematada con toques góticos del siglo XI. El castillo tiene una torre de homenaje de forma hexagonal. Tras una reciente restauración ha recuperado parte de la fachada y el arco de la portada. Está catalogado como Bien de interés cultural de Aragón.

Entre sus monumentos podemos destacar la Colegiata de San Pedro, una de las iglesias más grandes del Pirineo aragonés, construida durante el siglo XVI. Consta de tres naves y una cabecera poligonal.

También hay que mencionar el Monasterio del Carmen, que actualmente es un hotel balneario. Fue fundado en 1651 y su antiguo núcleo fue la Ermita del Espíritu Santo.

Del 21 al 23 de julio celebran el Pirenostrum, una feria pirenaica donde los denominados como luthiers (constructores de instrumentos musicales tradicionales) se reúnen en el casco antiguo de Boltaña, proporcionando un encuentro entre amantes y expertos del sector.

Del 24 al 27 de agosto tiene lugar la fiesta de la convivencia, donde cada año toca la famosa Ronda de Boltaña. La Ronda es un conocido grupo de músicos de Aragón y actúan por toda España cantando canciones del folckore aragonés.

Encuentra Boltaña en el Mapa

Graus

Graus, pueblo famoso por sus embutidos

Graus, el pueblo de los embutidos

Graus es uno de los pueblos con más encanto de la provincia de Huesca. Sus primeras huellas se remontan al Paleolítico, donde se han encontrado diferentes huesos y ornamentos en la falda de la Peña de las Forcas, que hoy en día se pueden contemplar en el Museo Provincial de Huesca.

El nombre del pueblo viene dado por los romanos, que lo bautizaron como Gradus (paso estrecho) debido a su localización entre las montañas de la Peña Morral y Las Forcas.
Posteriormente el pueblo fue un importante punto estratégico para los musulmanes durante muchos años, hasta que el rey Sancho Ramírez lo reconquista en el año 1083.

A principios del siglo XIX fue invadido por tropas francesas, viviendo enfrentamientos entre liberales y absolutistas en las famosas guerras carlistas. Durante la Guerra Civil española, Graus fue utilizado como un fuerte punto de la zona republicana, lo cual supuso violentas y numerosas ejecuciones de religiosos y la destrucción de importantes piezas del patrimonio cultural del pueblo.

Dejando de lado el valor histórico del pueblo, tienen numerosas tradiciones que hoy en día siguen celebrando. Todos los 17 de enero, para San Antón, un carro va casa por casa bendiciendo a los animales y recogiendo productos.

En primavera comienzan a intensificarse las romerías, y el día 1 de Mayo, los habitantes van en romería a la Ermita de San Pedro Mártir, acompañados de la bendición de términos y comida campestre.

En cuanto a su entorno natural, Graus se presenta como puerta de entrada al Pirineo, contando con unas cualidades paisajísticas muy variadas y únicas. Cuentan con un terreno muy propicio para el cultivo y con llanuras de bosque mediterráneo.

Podemos decir que la gastronomía es uno de los factores de mayor relevancia de Graus.
Realizan preparaciones típicas de la zona, como es el ternasco a la brasa, el cordero a la pastora o la trucha de río.

Sin embargo el municipio es famoso por la elaboración de todo tipo de embutidos, especialmente por su famosa longaniza, convirtiéndose en uno de los productos gastronómicos más conocidos a nivel regional y nacional. En julio celebran el Día de la Longaniza, donde se elaboran grandes parrilladas donde los habitantes del pueblo se reúnen para probar la matanza de ese año.

Entre sus monumentos podemos destacar la Basílica de la Virgen de la Peña, una construcción de estilo gótico-renacentista, o el barrio de Barrichós, donde se plasma el paso de las diferentes civilizaciones que han pasado por Graus a lo largo de la historia. Pero si hay algo único en este pueblo esa es su plaza con sus soportales y sus magníficas fachadas que convierten a este municipio en uno de los más bonitos de Aragón.

Encuentra Graus en el Mapa

Fiesta 40 principales en Zaragoza

Próximamente sabremos lugar, hora y fecha de la Fiestas 40 principales en Zaragoza.

Alcañiz

Alcañiz acoge cada año el Gran Premio de Motorland

Alcañiz, la capital aragonesa del motor

Alcañiz es un pueblo perteneciente a la provincia de Teruel y a su vez a la comarca del Bajo Aragón. Se sitúa a 380 metros de altitud y tiene censados un total de 17.000 habitantes, incluyendo las pedanías de Valmuel y Puigmoreno.

Cuenta con un poderoso valor histórico, que se remonta hasta la prehistoria. En este municipio turolense se pueden ver las pinturas rupestres de Val del Charco del Agua Amarga, que fueron incluidas en diciembre de 1998 como Patrimonio Mundial con más de 150 figuras.

El pueblo cuenta con un bonito casco histórico, situado a las orillas del río Guadalope. La localidad pertenece a la denominada “ruta del tambor”, nombre que se le da a los pueblos que tiene como protagonistas de sus fiestas de Semana Santa al tambor y al bombo.

Las edificaciones más significativas de esta localidad se sitúan en la plaza de la Iglesia, entre las que destacan la Iglesia Parroquial y la Fuente, situadas junto al Ayuntamiento.

De su gastronomía típica podemos quedarnos con su excelente aceite de oliva del Bajo Aragón, el jamón de Teruel o el melocotón de Calanda, sin olvidarnos de sus más típicas preparaciones, como el cordero a la pastora, las alubias con perdiz o la fritada con caracoles, siempre acompañados con hortalizas y verduras de la tierra.

Durante 23 de abril, día de San Jorge, realizan un espectáculo al aire libre conocido como “El vencimiento del Dragón», donde se interpreta la conquista de Pedro I sobre los musulmanes. El fin de semana anterior o el posterior también realizan un Mercado Medieval.

Entre sus monumentos más destacados podemos hablar de El Castillo de los Calatravos, situado en la Loma de Pui Pinos, al que se puede acceder mediante el camino de roda.
También es llamativa su lonja, realizada con una arquitectura gótica y construida durante el siglo XV, inspirada en lonjas italianas cuatrocentistas.

Alcañiz acoge todos los años un evento internacional que acoge a miles de personas: el Gran Premio de Motorland.

Encuentra Alcañiz en el Mapa

*Tambi n te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Mora de Rubielos

Mora, hogar de los Fernández de Heredia

Mora de Rubielos, hogar de los Fernández de Heredia

Mora es un precioso pueblo de la provincia de Teruel que se encuentra a unos 52 kilómetros de la capital. Se asienta sobre una superficie ondulada, a unos 930 metros de altitud.

Es la capital de la comarca de Gúdar, y se ubica en el margen izquierdo del río Mora. En sus alrededores se han descubierto yacimientos de la Edad de Bronce y otros yacimientos de estilo ibérico.

En cuanto a su climatología, alternan inviernos secos pero no especialmente fríos con veranos templados y sin excesivo calor, consiguiendo una temperatura media anual de 11º.

Para conocer su historia hay que retroceder hasta el año 1204, donde Alfonso II El Casto liberó el territorio de Mora de manos musulmanas.Tras sucesivas ventas de unos reyes a otros, el territorio llegó a las manos de Don Blasco Fernández de Heredia, cuya familia acabó asentándose definitivamente en la población.

Es esta época abundaba en la zona cultivos de trigo, maíz, judías, patatas, cebollas y otras verduras, además de un abundante ganado lanar.

La ciudad tuvo una importante influencia en la Guerra Civil española. Tras la caída de Andorra y Alcañiz, Mora de Rubielos se convirtió en la capital de la zona republicana. Finalmente un 16 de julio, las tropas del General Franco, rompió las líneas defensivas y tomó la ciudad.

Su mayor apogeo demográfico fue durante el siglo XIX, donde la población alcanzó los 3.250 habitantes, en la actualidad la población censada rondará los 1.600 habitantes.

En cuanto a su valor monumental, podemos destacar la ex-Colegiata de Santa María, un templo de estilo gótico construido a mediados del siglo XIV. El monumento consiste en cinco tramos cubiertos con bóveda de crucería, y cerrado con tres ábsides poligonales de cinco lados. En el 2004 fue nombrado como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón.

También cabe destacar el Palacio de los Fernández de Heredia, de espesos muros y con carácter macizo y sobrio típico del gótico mediterráneo. En la actualidad alberga un museo etnológico y una biblioteca especializada. En verano Mora de Rubielos acoge el Festival Puerta al Mediterráneo.

Encuentra Mora de Rubielos en el Mapa

*Tambi n te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Concierto Ozuna en Zaragoza

concierto Ozuna en Zaragoza

El cantante de reggaetón puertorriqueño Ozuna actuará en Zaragoza próximamente.

Interpretará las canciones de su nuevo disco y sus temas más conocidos como ‘No Quiere Enamorarse’, en colaboración con Daddy Yankee.

**Pronto conoceremos lugar, fecha y horario del concierto de Ozuna en Zaragoza**

Albarracín

ALbarracín, pueblo idóneo para la caza

Albarracín, uno de los pueblos más bonitos de Aragón

Albarracín es un hermoso pueblo, perteneciente a la provincia de Teruel, por el que han pasado diferentes gentes y culturas a lo largo de su historia. Posee el título de Pueblo más bonito de España.

A partir de las pinturas rupestres que aparecen en cuevas y determinados lugares podemos intuir que Albarracín estaba ya poblada en la Prehistoria. De manos celtas pasaron a romanos, y al cristianizarse adoptó el nombre de Santa María de Oriente. Fue invadida por los musulmanes, un grupo berebere llamado Ibn-Racín, de ahí surgió el actual nombre de Albarracín.

Posteriormente pasó a manos cristianas por parte del linaje de los Azagra, los cuales crearon un obispado propio y motivando la ganadería, el comercio y la industria de lana.

Al margen de su historia, Albarracín está situada en una de las colinas de los Montes Universales. Está rodeada por una muralla que culmina en el castillo del Andador.

El pueblo se sitúa en 1.171 metros sobre el nivel del mar, esto condiciona su temperatura media anual que ronda los 11º. Su vegetación también se ve condicionada, donde crecen plantas y árboles con un importante aguante atmosférico, tales como diversas variedades pino, encinas y robles. En sus alrededores podemos encontrarnos multitud de ecosistemas, tales como cañones, profundos barrancos, valles…

El territorio que abarca el pueblo cuenta con una amplísima variedad de animales, todos ellos habituales en los climas de montaña. Es un territorio idóneo para practicar la caza, especialmente de animales como los ciervos, los jabalís o los corzos.

Dentro de su deliciosa gastronomía, destacan platos hechos con recetas de toda la vida, utilizando productos de la tierra o de caza de primerísima calidad. Entre los más repetidos podríamos destacar el ternasco de Aragón, el estofado de ciervo, el revuelto de setas o el gazpacho del pastor, siempre acompañados de pan artesano y aderezados con los mejores vinos de la tierra.

Albarracín está rodeado de una sierra montañosa con la que comparte nombre. En dicha extensión, el río Guadalaviar pasa a desembocar tanto en el Turia como en el Jiloca, creando una de las redes hidrológicas más extensas de España.

Su clima lluvioso favorece a la proliferación de verdes praderas y el nacimiento de multitud de setas.

Encuentra Albarracín en el Mapa