Momento del vídeo de los informadores turísticos de Zaragoza
Estos días está circulando por las redes sociales un vídeo de los informadores turísticos de Zaragoza, que como todos los años, al terminar su periodo de prácticas, hacen un vídeo. Este último año han realizado una «versión maña» inspirada en un vídeo promocional de Islandia, al que los creadores han querido hacer un homenaje, y que podéis ver en esta misma página tras el vídeo de Zaragoza.
El vídeo muestran muchas de las zonas y monumentos más turísticos de Zaragoza, al ritmo de un pegadizo estribillo: «♫ ¡Estamos en la plaza del Pilar! ♫ «. Se pueden ver imágenes del Arco del Dean, del Palacio de La Aljafería, la Plaza del Pilar, el Puente de Piedra, l Expo 2008, la Calle Alfonso, el Casco Histórico, La SEO, el Parque Grande José Antonio Labordeta, la Estación de Delicias, el Pasaje del Ciclón y otros lugares de la ciudad.
Podeís ver aquí el vídeo, realizado por Tiramisú Producciones, en el que han participado con ilusión por los jóvenes informadores turísticos de Zaragoza a finales del 2015. *Tambi n te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
Está inspirado en un vídeo promocional islandés
Este es el vídeo promocional de Islandia al que los creadores del vídeo de Zaragoza han querido homenajear, con una versión en español de la canción adaptada a nuestra ciudad. :)
Grandes y necesarias infraestructuras cambiaron la vida diaria de miles de ciudadanos
Paso peatones del Puente del Tercer Milenio
La construcción de Pasarelas, puentes, circunvalaciones o mejoras en las Riberas, principales logros
Han pasado ocho años desde que la Expo 2008 abriera sus puertas y, desde entonces, muchas cosas han cambiado en la ciudad. Pero, desde entonces, hay decenas de obras que han mejorado la calidad de vida diaria de los zaragozanos gracias a una millonaria inversión tras años de ‘parálisis’ en la ciudad. «¿Qué hubiera pasado si en Zaragoza no se hubiera celebrado la Expo?», es la pregunta que muchos habitantes de nuestra ciudad se hacen al disfrutar de las nuevas infraestructuras creadas. Probablemente, ni un tercio de las obras realizadas estaríamos disfrutando hoy en día.
A continuación os dejamos las principales obras que más han mejorado nuestro día a día.
Mejoras en la ciudad de Zaragoza tras la Expo 2008:
1. Riberas del Ebro:
De vertedero a convertirse en la principal calle de los zaragozanos. La Expo 2008 supuso una gran inversión para que las Riberas del Ebro se convirtieran en grandes zonas verdes para disfrutar de ellas. Las mejoras incluso llegaron a tramos del Canal Imperial de Aragón y el Huerva a los que todavía les faltan mejoras.
Los vecinos de Oliver saben bien lo que es una ‘brecha’ urbana. En el año 2003 dejaron de circular los trenes a Teruel y Valencia sobre las vías que partían el barrio en dos. Desde el año 2008 los vecinos disfrutan de un paseo ciudadano que les conecta con Casablanca, Valdefierro y Miralbueno. Centenares de árboles y bancos en casi 4 kilómetros de paseo y zonas verdes continuas.
3. Trenes de Cercanías
Cercanías en Estación Delicias
Pese a que la hora punta de la línea Zaragoza-Casetas sigue siendo horrible y, con graves carencias en horarios y tarifas, la ciudad cuenta con su primera y única línea de Cercanías que conecta Miraflorescon Casetas, pero con paradas intermedias en Delicias, Portilloy Utebo. Aunque con retraso, se construyó la Estación de Goya cuatro años después. Todavía la línea no llega a Alagón ni se ha integrado en las tarifas urbanas de bus-tranvía.
4. La Almozara se abre a la ciudad:
Pasarela del Voluntariado
El barrio de La Almozara cambió radicalmente. Se abrió, literalmente, al resto de Zaragoza. En primer lugar, la construcción de la Pasarela del Voluntariadoconectó el Actur y La Almozara sin necesidad de dar la vuelta por el Puente de La Almozara. En segundo lugar, el soterramiento de las vías del tren entre Delicias y el barrio creó nuevos viales y equipamientos para el barrio (Centro de Salud y Etopia, por ejemplo). En tercer lugar, los vecinos pueden salir a la Estación Delicias por la Avenida Pablo Gargallo junto al Puente del Tercer Milenio que cerró el Tercer Cinturón conectando Delicias y Actur. También se construyó la Pasarela de Delicias.
5. Ampliación de la terminal aérea del Aeropuerto:
Aeropuerto de Zaragoza.
Pequeña, coqueta y muy funcional. La ampliación del Aeropuerto de Zaragoza es una de las obras que trajo consigo la celebración de la Expo 2008 y es una de las vías de llegada de turistas del resto de Europa a través de varios vuelos. En el año 2012 batió su récord de usuarios, pero ahora han descendido. La carga sigue siendo el principal motor.
6. Cuarto Cinturón de Zaragoza:
Sin pasar por el centro. Miles de vehículos han dejado de circular por el centro de la ciudad tras la construcción del Cuarto Cinturón de la ciudad de Zaragoza, que permite conectar todas las carreteras del entorno entre sí sin necesidad de desplazarse hasta ellas por el centro urbano de la ciudad.
7. Proyección internacional de la ciudad: más plazas hoteleras
Hotel
El año 2015 fue uno de los mejores años para el turismo en la ciudad sólo superado por la Expo. Si las cifras siguen en este ritmo, la capital aragonesa recibirá el mismo número de turistas que el año de la Expo 2008. La Muestra trajo la creación de centenares de puestos de trabajo en la apertura de establecimientos hoteleros que todavía perduran en la capital.
8. El Parque del Agua, el nuevo pulmón de la ciudad
Huertos en el Parque
El Parque del Agua es una de las obras que más valoran los ciudadanos tras la Expo 2008. Se ha convertido en un lugar de referencia para los ciudadanos y quienes nos visitan, además de un nuevo pulmón verde en el que el ocio y las actividades son las estrellas del recinto.
Charlas, debates, compra de cómics, premios, podcast… en Zaracomic
Consulta toda la programación de Zaracomic
Información de Zaracomic en la ciudad de Zaragoza
Semana especial para los amantes de los cómics en la ciudad de Zaragoza. Más de 30 actividades hay programadas y 4 exposiciones para acercar a toda la población las obras editadas del cómic en Aragón o realizadas por autores de la comunidad.
Del 7 de al 13 de marzo, la capital aragonesa celebra Zaracomic en diferentes espacios dedicados al tebeo, la primera semana dedicada al cómic autóctono de la ciudad, organizada por la Asociación de Editores y Tiendas de Cómic de Zaragoza (AETCZ).
Zaracomic contará con charlas, como la que se llevará a cabo en Milcomics.com, el lunes, a las 20:00 horas.
En total son seis librerías especializadas y dos editoriales las que toman parte en esta iniciativa que pretende fomentar e impulsar el «gran salto» que ha dado en los últimos años la industria del cómic aragonés.
Zaracomic 2016 en Zaragoza
Programación de Zaracomic en la ciudad de Zaragoza:
Lunes 7 de marzo de 2016:
20:00 horas. Charla: “El estado del cómic en Aragón. ¿Cómo hacer cómics en Aragón?”, en Milcomics.
Martes 8 de marzo de 2016:
19:00 horas. Podcast “Charrando de Tebeos”, en Excelsior.
Miércoles 9 de marzo de 2016:
19:00 horas. Grabación del video-blog “La mazmorra”, de Cinemascomics, en El Coleccionista.
19:00 horas. Charla: “¿Cómo y porqué hacer un fanzine?”, en Excelsior
19:30 horas. Presentación del fanzine “Alienazion” en El contenedor de Ideas (C/ Bolonia nº 18).
Jueves 10 de marzo de 2016:
19:00 horas. Vídeo visita por Evaugusta, la ciudad del cómic 501, en Excelsior.
20:00 horas. Grabación del podcast “Amañece, que no es poco”, en Milcomics.
Viernes 11 de marzo de 2016:
17:30 horas. Grabación del podcast “Podcaliptus bombón”, en Taj Mahal.
18:00 horas. Taller de cómic infantil con Malavida, en El Coleccionista.
19:00 horas. Masterclass: “De charleta con Bernal”, en Milcomics.
19:30 horas. Presentación de “Látex y Acero” de Victor Solana, en El Armadillo Ilustrado.
20:00 horas. Tertulia de tebeos en Excelsior.
20:00 horas. Café concierto con la Harry Clever Ukelele Band: Chema Cebolla, Ana Potter y Ciego Burdeos, en Milcomics.
Sábado 12 de marzo de 2016:
11:00 horas. Taller de cómic infantil con Malavida en Taj Mahal.
12:00 horas. Cuentacuentos infantil con Roberto Malo en Milcomics.
12:30 horas. Vermú presentación de “Sigo siendo un cocinicas” con XCAR Malavida, en Taj Mahal.
13:00 horas. Grabación del podcast “Los Retronautas” en El Amardillo Ilustrado.
13:30 horas. Presentación de “One love, one heart” con Carlos Bribian, en El Coleccionista.
17:00 horas. Presentación de “Los Amanticos”, con Daniel Foronda y Queco Agrada, en Milcomics.
17:00 horas. Zona de autores con David Daza, en Milcomics.
17:30 horas. Proyección de cortos de GP Ediciones, en Taj Mahal.
18:00 horas. Taller infantil de creación de cómics con Daniel Foronda, en Milcomics.
18:00 horas. Presentación de “Los guionistas”, con Moratha y Roberto Malo, en Milcomics
18:30 horas. Presentación de “Gummy girl” con Isa Ibaibarriaga, en Taj Mahal.
19:30 horas. Presentación “Ssssh” de Nacho Casanova, en El Armadillo Ilustrado.
20:00 horas. Presentación de “501” en El Coleccionista.
Domingo 13 de marzo de 2016:
12:00 horas. Final de fiesta: Gran vermú y combate de dibujantes en la sala King Kong.
La capital aragonesa se erige como el punto logístico más importante de España
La logística, el motor de Aragón
La logística supone el 5% del PIB en Zaragoza
Estar situada geográficamente de las principales ciudades de España convierte a Zaragoza en un punto clave para las exportaciones. La ciudad concentra en 400 kilómetros a la redonda el 70% del PIB nacional y, además, a más de 27 millones de personas que demandan productos o alimentos, muchos con escala en Zaragoza.
Desde una placa de inducción, pasando por un colchón, una prenda textil o pescado congelado. Todos tiene en común que antes todos esos productos han pasado por nuestra ciudad, que gracias a esta posición privilegiada geográfica (a la misma distancia de Madrid, Barcelona, Bilbao, Toulouse y Valencia), la logística representa una riqueza superior ya al 5.3% de nuestro PIB.
La gran parte de las empresas, instaladas en la Plataforma Logística de Zaragoza, PlaZa, en la que trabajan ya más 12.500 personas, ven a la ciudad la ventana idónea para que sus productos o ideas lleguen a todo el mundo, clave siendo también estar a 136 kilómetros de la frontera francesa.
Inditex, General Motors, BSH, CAF, Decathlon… grandes empresas que crean riqueza y empleo, además de favorecer un gran movimiento de mercancías en tren y avión (tercer aeropuerto con más carga aérea de España).
De momento, varias empresas han comprado estas semanas 300.000 metros cuadrados de suelo disponible en la Plataforma, otras como Pikolín se trasladan y otras asentadas amplían sus instalaciones.
Plataforma Logística de Zaragoza PlaZa vista aérea.
Población de la ciudad y municipios del entorno de Zaragoza capital
Población de Zaragoza
Cuarte de Huerva sigue imparable y supera los 12.000 empadronados
El Área Metropolitana de Zaragoza perdió población durante el 2014, 1.000 habitantes, y la cifra total de habitantes es de 766.965.
Utebo sigue siendo el municipio del entorno de la capital que más población aglutina con más de 18.000 habitantes seguido muy de cerca por Cuarte de Huerva que supera los 12.000 habitantes con una subida de casi 600 nuevos vecinos.
El corredor del Huerva es el más poblado y el que más crece desde hace una década, no sólo impulsado por Cuarte, sino también por Cadrete y María de Huerva.
La Muelano consigue volver a superar los 5.000 vecinos, pero frena la caída que sufría en los últimos años.
El corredor norte, gana población gracias al repunte de habitantes de Zuera hasta los 7.820 empadronados.
Por último, mención destacable la de La Puebla de Alfindén que se queda a 16 vecinos de superar los 6.000 habitantes por primera vez en su historia.
A continuación os mostramos las localidades y su población (año 2015 vs 2014).
El aparcamiento subterráneo de la calle Moret será realidad dentro de 16 meses, si no hay imprevistos, cuando en abril del 2017 finalicen las obras que han comenzado a principios de este mes de marzo en unas obras valoradas en seis millones de euros.
Una obra altamentedemandada por los vecinos de la zona, que dispondrán de 230 plazas (ocho reservadas para personas con movilidad reducida) repartidas en 3 plantas de las que 30 serán para residentes (valoradas entre 39.000 y 52.000€) y 200 de rotación.
La empresa adjudicataria pone al fin en marcha la construcción tras más de un año de trámites administrados y valorado en seis millones de euros. Dos millones, aproximadamente, se reparten a la compra del subsuelo y a la peatonalización posterior de Moret. 3.7 restantes, a construir el aparcamiento de 2.612 metros cuadrados.
Situación del futuro aparcamiento de la calle Moret de Zaragoza
El albergue municipal registra el menor número de usuarios desde hace 20 años
El Albergue municipal contabilizó durante todo el 2015 a 2.217 personas diferentes que pasaron por sus instalaciones. Con este dato, se mantiene la tendencia iniciada en el 2001 con descenso en las personas que allí buscan un cobijo siendo la cifra más baja desde hace dos décadas.
Desde la puesta en marcha en septiembre de 1989 hasta final de 2015 por el albergue municipal han pasado 46.813 personas diferentes.
El usuario tipo del Albergue de Zaragoza es mayoritariamente hombre (90.4%) entre 36 y 55 años y procedente del extranjero (marroquíes, argelinos y rumanos son los que más encuentran techo en el Albergue). Sólo un 9.6% fueron mujeres, cifra más baja desde el 2001.
El problema radica en que el 66% de los usuarios eran habituales, lo que supone una cronificación tanto en número como en porcentaje, siendo alarmante este nivel que no deja de incrementarse desde el 2008, inicio de la crisis.
Los Módulos familiares tuvieron alojadas durante el pasado año a 55 unidades familiares, 98 personas, 65 adultos y 33 menores.
La Casa abierta ha tenido 20 personas como usuarios en 2015 con 9 personas que continúan en la Casa al finalizar el año. Hubo en 2015, 3.748 estancias; con una media por usuario de 187 días.
Las Viviendas tuteladas han tenido 29 personas como usuarios, 5 unidades familiares y 11 personas solas, 17 adultos y 12 menores.
La ocupación del recinto estuvo en torno al 75% y se sirvieron mas de 350 comidas diarias, 88 personas al día se ducharon en el Albergue y 23.833 personas se vistieron gracias a las donaciones.
La mayoría de los usos son de personas con nacionalidad extranjera, pero un 12% son habitantes de Zaragoza
Desde el 1 de diciembre arranca la venta de los abonos del 37 CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA 2016, que se celebrará en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, y que estarán a la venta hasta el 7 de enero
Los abonos permiten asistir a los doce conciertos en las mañanas dominicales de los meses de enero, febrero y marzo. Los precios oscilan de los 65 a 90€ de las zonas de escenario o platea, o los 85€ de la zona del anfiteatro.
Pensado para todos los públicos, este ciclo tiene como objetivo acercar a la ciudadanía la música clásica.
Más de 1.000 músicos, coralistas, directores y solistas actuarán en los diferentes conciertos que serán disfrutados por 20.000 asistentes.
Conciertos del Ciclo de Introducción a la Música en el Auditorio de Zaragoza:
8 de enero: Orquesta Sinfónica Goya, La Mov Compañía de Danza, Coro Amici Musicae, Coro Infantil del Auditorio de Zaragoza y solistas
15 de nero: Joven Orquesta Nacional de España
22 de enero: Montserrat Martí Caballé y Coro Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza
29 de enero: Joven Orquesta de Bandas Sonoras
5 de febrero: Banda Sinfónica del CSMA
12 de febrero: Orquesta de Cadaqués
19 de febrero: Iberotango
26 de febrero: Orquesta Universidad Alfonso X El Sabio
5 de marzo: Orquesta Sinfónica del CSMA
12 de marzo: Orquesta Reino de Aragón, Coro Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza y solistas.
19 de marzo: Orquesta Reino de Aragón, Federación Aragonesa de Coros (FEDARCOR) y solistas
26 de marzo: Orquesta Sinfónica Goya, Coro de la Federación de Coros de Navarra y solistas.
El Ayuntamiento ha activado el Plan Municipal de Protección Civil en Zaragoza por fuerte viento
Los destrozos del cierzo en Zaragoza este 29 de febrero de 2016
Las rachas de 100km/h han provocado numerosos destrozos en Zaragoza: caídas de árboles, de cristaleras, y persianas, tejas y hasta toldos han salido volando.
Árbol caído en el Arrabal por @david12_45 en Twitter
El 29 de febrero de 2016 ha estado marcado en Zaragoza por las fuertes rachas de viento registradas en la ciudad, lo que ha motivado que el Ayuntamiento haya cerrado los parques públicos a los viandantes y que los Bomberos de la ciudad hayan registrado decenas de salidas por la caída de ramas, árboles, toldos, tejas… y hasta la cristalera de una entidad financiera en pleno centro de la capital aragonesa.
La racha máxima en Zaragoza ha sido de 102km/hora en el Aeropuerto de Zaragoza y las sostenidas han superado los 70, motivo por el que la AEMET avisaba desde ayer activando la alerta naranja por este este fenómeno habitual en Zaragoza, el cierzo, pero no con rachas tan fuertes como las de esta jornada.
Imágenes de los destrozos que deja este día de cierzo en Zaragoza:
Foto de Fer @fgil97 en Twitter del árbol caído en el Paseo Reyes de AragónFoto de Fer @fgil97 en Twitter del árbol caído en el Paseo Reyes de AragónFoto de: Alejandro J Pastor Sanz.Problemas en Balay por el fuerte cierzoFarola arrancada de cuajo en Torrero por @fconavser en Twitter
Frecuencias de paso por líneas y autobuses por línea
Interior de uno de los nuevos autobuses de Zaragoza.
Actualizada a 5 de marzo de 2016
La plantilla de los conductores de los Autobuses Urbanos de Zaragoza (AUZSA) continuará la huelga tras no haber llegado a un acuerdo en la última reunión.
Servicios mínimos del 33% decretados en la huelga de AUZSA
Los horarios de los paros parciales son de 9:00 a 11:30 h y de 18:00 a 20:30 horas.
Los servicios mínimos son de un 33% y no de un 50% como en el pasado mes de septiembre, por lo que en los horarios de paros hay menos autobuses que en la anterior huelga.
El conflicto entre los trabajadores de la empresa concesionaria del transporte urbano de Zaragoza, AUZSA, con los dueños de la compañía sigue enquistado. La huelga se acerca a los 60 días, provocando esperas en las paradas para los usuarios que en algunos casos superan la hora.
Pero, ¿cuántos buses circulan en la ciudad? En un día normal y laboral, hay 273 autobuses repartidos en las diferentes líneas de la ciudad, pero en horario de huelga esa cantidad se reduce a apenas 90 si secundan todos los conductores los servicios mínimos decretados.
Los sábados habría en circulación por las calles de Zaragoza 184 autobuses, aunque con paros parciales sólo circulan 60.
Los domingos, pese a una demanda de movilidad por parte de los ciudadanos más baja al ser festivo, es el peor día de la semana: de los 163 vehículos que deben circulan en servicio normal, se pasa a 53 en circulación.
Un autobús, de la línea 30, sin admitir a más viajeros en Plaza España.
Por líneas, las más afectadas son la 28, 30, 52 y 53. Todas los viajeros de estas líneas soportan esperas en las paradas de 90, 50, 60 y 35 minutos de media respectivamente. Barrios como Las Fuentes, que cuentan con la línea 22 en el caso de que la 30 tenga mayores problemas, ven empeorado su servicio y, otros como Montañana y Peñaflor, se quedan tirados sin autobuses durante hora y media en plenos arcenes de la Carretera de Peñaflor, algo que ha movilizado en redes sociales a algunos vecinos que llaman a la solidaridad de los conductores que transitan por dichas vías «si ves a algún vecino en la parada, acercarlo al barrio».
A continuación te mostramos los autobuses por líneas los días de huelga y las frecuencias de paso medias-teóricas de las líneas de autobús diurnas y nocturnas de Zaragoza.
Frecuencias teóricas media de paso de los autobuses diurnos y nocturnos de Zaragoza:
LÍNEA 21: 21 minutos.
LÍNEA 22: 24 minutos.
LÍNEA 23: 21 minutos.
LÍNEA 24: 18 minutos.
LÍNEA 25: 27 minutos.
LÍNEA 28: 60 minutos.
LÍNEA 29: 27 minutos.
LÍNEA 30: 27 minutos.
LÍNEA 31: 33 minutos.
LÍNEA 32: 21 minutos.
LÍNEA 33: 18 minutos.
LÍNEA 34: 18 minutos.
LÍNEA 35: 21 minutos.
LÍNEA 36: 30 minutos.
LÍNEA 38: 21 minutos.
LÍNEA 39: 18 minutos.
LÍNEA 40: 21 minutos.
LÍNEA 41: 40 minutos.
LÍNEA 42: 21 minutos.
LÍNEA 43: NO LE AFECTA. 30 Minutos.
LÍNEA 44: 33 minutos.
LÍNEA 50: 30 minutos matinal, 60 tarde.
LÍNEA 51: 33 minutos.
LÍNEA 52: 36 minutos.
LÍNEA 53: 24 minutos.
LÍNEA 54: 30 minutos.
LÍNEA 55: 24 minutos.
LÍNEA 56: No le afecta.
LÍNEA 57: 21 minutos.
LÍNEA 58: No le afecta. 30 minutos.
LÍNEA 59: No le afecta. 30 minutos.
LÍNEA Ci1: 24 minutos.
LÍNEA Ci2: 24 minutos.
LÍNEA C1: No le afecta. 30 minutos.
LÍNEA C4: 30 minutos.
BÚHOS: N1, N2, N3, N4, N7 con servicios mínimos 2 horas y media antes del servicio. N5 y N6 suprimidas. *** Si los conductores deciden secundar la huelga ***
Del 11 de febrero al 28 de mayo en el Centro de Arte y Tecnología
La exposición estará en Etopia hasta el 28 de mayo
CCDZ90: Contracultura Digital en la Zaragoza de los 90
El Centro de Arte y Tecnología, Etopia, alberga del 11 de febrero al 28 de mayoCCDZ90: Contracultura Digital en la Zaragoza de los 90, que realiza un repaso por los diferentes factores que propiciaron la eclosión cultural que experimentó Zaragoza a mediados de los años 90, con su epicentro tecnológico en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, gracias a la llegada del acceso a Internet.
La exposición CCDZ90 nos acerca a una intensa comunidad cultural, compuesta por tres mil quinientos estudiantes del Campus Río Ebro, a través de videoentrevistas, revistas de la época autoeditadas por los propios estudiantes e instalaciones retroinformáticas donde jugar a los videojuegos en red que monopolizaban la actividad de las salas de ordenadores universitarias, o vivir la experiencia de usuario en sistemas operativos ya obsoletos.
La historia de esta generación primigenia de internautas y videojugadores de Zaragoza, es la historia de este micromundo localizado en el Campus Río Ebro que, en un nuevo ámbito con normas aún por llegar, rebosaron lo académico hasta lo clandestino, y dislocaron lo reglado hasta la contracultura.
Más información de la Exposición Contracultura Digital en Zaragoza
Lugar: Etopia, Centro de Arte y Tecnología.
De cuándo a cuándo: del 11 de febrero al 28 de mayo.
Horarios y días: 11:00 a 21:00 horas de lunes a viernes. Sábados de 10 a 14:00 horas.
Entrada: Libre.
Cómo ir: Al Centro de Arte y Tecnología te llevan las líneas de autobús 34, 42, 51, Ci1 y Ci2. Además Cercanías RENFE tiene parada en la Estación Delicias, junto al edificio.
Se celebrarán cinco conciertos en el Auditorio de la ciudad
Ciclo Internacional de Jóvenes Orquestas en Zaragoza
El primer concierto será el 23 de febrero y el último el 21 de mayo
El XVI Ciclo de Jóvenes Orquestas Universidad de Zaragoza comienza el 23 de febrero con la actuación de la Banda Sifónica del Conservatorio Superior de Aragón y con la participación de tres orquestas y dos bandas.
El Ciclo de Jóvenes Orquestas tiene como objetivo hacer llegar la música clásica por parte de nuevos talentos a los más jóvenes en uno de los eventos más importantes en el calendario musical profesional.
Hay precios especiales con entradas a 2€ para disfrutar de este ciclo en el Auditorio de Zaragoza. El resto de entradas rondan desde los 3 a los 12€.
Más información del Ciclo de Jóvenes Orquestas de Zaragoza:
Horario: excepto la presentación del Ciclo a las 18:00 horas en la Sala Luis Galve, el resto serán a las 20:00 horas.
Precios: Sin bonificaciones: de 3 a 12€.
Entradas: En la web y cajeros de Ibercaja.
Días de celebración de los conciertos y orquestas/bandas:
23/02/2016 BANDA SINFÓNICA DEL C. SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN Y CUARTETO DE TROMPAS MMM & STOMVI.
05/04/2016 UNIVERSITÄTSORCHESTER DER HEINRICH-HEINE-UNIVERSITÄT DÜSSELDORF (ALEMANIA).
30/04/2016 ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA DE GRANADA.
08/05/2016 JOVEN ORQUESTA COLLEGIUM MUSICUM LA RIOJA.
21/05/2016 BANDA DE MÚSICA FILARMÓNICA BEETHOVEN DE CAMPO DE CRIPTANA.
Toneladas de arena africana han caido sobre Zaragoza
22 de Febrero de 2016 – Justo hoy, cuando se cumplen 11 años de la mayor nevada en Zaragozade las últimas décadas, no ha nevado, pero ha caido sobre la ciudad una llúvia de arena procedente de Africa que ha cubierto coches, bancos, tejados y todo tipo de mobiliario urbano, como se puede apreciar en las fotografías que mostramos a continuación.
Esto ha ocurrido debido a que los días pasados, el fuerte viento en el desierto del Sahara, al Norte de África, ha levantado grandes cantidades de arena y las ha llevado hasta gran altura, donde se ha quedado en suspensión. En ocasiones como esta, las corrientes de aire en la atmósfera mueven esta arena en suspensión hasta otras latitudes, donde provoca fenómeos como el que hemos vivido hoy en Zaragoza, que ha estado cubierta duante la jornada por esta calima del Sahara.
La gran nube de arena africana ha cubierto la península ibérica, tal como se puede apreciar en la fotografía realizada desde la Estación Espacial Internacional, difundida en las redes sociales, y que incluimos en este artículo, donde se aprecia la arena mezclada con las nubes sobre la costa mediterránea española.
Este polvo marrón ha caido en muchas regiones españolas debido a la lluvia que se ha registrado esta mañana. En el Pirineo han caido nevadas de copos de nieve marrones, que han cubierto algunas zonas dejando un manto marrón en vez de blanco.
En la ciudad de Zaragoza los conductores han encontrado su coche aparcado en la calle cubierto de tierra, así como motos, papeleras, bancos, contendores, etc. Todo el mobiliario urbano ha quedado «manchado» de una fina capa marrón de tierra. Incluso la ropa de los que se encontraban en la calle durante la llúvia de esta mañana ha quedado salpicada de puntos marrones. A contínuación os dejamos imágenes de esta llúvia de tierra africana en Zaragoza.
Imágenes de la lluvia de arena africana sobre Zaragoza
El sol se ha visto oscurecido en Zaragoza por una nube de arena africana en suspensión.
Los coches en Zaragoza han quedado cubiertos por una fina capa de tierra africanaContendor de resudios urbanos cubierto de tuna fina capa de tierraPapelera de Zaragoza tras la lluvia de arena africana
Imagen de la nube de arena africana sobre España
Imagen de la nube de arena africana sobre España tomada desde la Estación Espacial Internacional
Sátira para los tiempos de ayer y modernos en la Cincomarzada
Retablo de las Marabillas en Zaragoza
La barbarie del ‘Guernica’, protagonista del Principal en la Cincomarzada
Tras la polémica «La Escuela de los Vicios» basada en los discursos políticos de Quevedo, MORFEO Teatro presenta esta cruel sátira basada en una selección de varias obras de Cervantes y teniendo como pieza principal el famoso entremés cervantino.
El Retablo de las Maravillas, uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes y publicados en el tomo «Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados» (1615), que escribió Cervantes hace cuatro siglos, presenta una divertida sátira sobre las hipocresías de la España de la época. Los mandatarios de un pueblo, ante un Retablo vacío mostrado por unos cómicos, y aparentemente mágico por no enseñar nada a sucios de sangre o bastardos, simulan ver lo que no ven para demostrar que son «gentes de bien nacer«. La disparatada sátira cobra dramatismo y se acentúa la acidez del discurso cervantino en un sorprendente final, que sirve de retrato de los «pecados nacionales» de nuestros gobernantes, pasados y actuales. Todo ello enmarcado en un decorado inspirado en la pintura de Picasso que da a la puesta en escena un inigualable contraste.
El espectáculo se presenta como una provocación visual e intelectual, y nos recuerda a una estancia, con una gran pared de fondo que se pierde por los extremos del escenario y en fuerte contraste con los vestuarios de corte de época. Así pues el decorado es una reinterpretación del «Guernica« de Picasso, en el que se muestra el famoso cuadro cubista pero sin personajes, mostrando el cuarto vacío en tres dimensiones, y para que, en vez de la tragedia picassiana, dicha estancia sirva como espacio de conflictos para representar el drama cervantino del argumento de la obra. Así equiparamos a dos «grandes» de la creación en España, separados por 3 siglos, el viejo autor inventó la novela, una nueva forma de contar la realidad, el pintor el cubismo, una revolución que pretendía mostrar la esencia de las cosas, la realidad no aparente. Así la figura de Cervantes queda resaltada en un entorno picassiano de rabiosa contundencia.
El Retablo de las Maravillas en Zaragoza
Más información del Teatro de las Maravillas:
Lugar: Teatro Principal de Zaragoza.
Días y horarios de las funciones: 5 y 6 de marzo a las 20:30 y 18:30 horas.