Cómo ir a… desde la Estación de Goya

Consulta en esta página todos los puntos de interés desde la Estación De Goya de Zaragoza

Cubierta y cristalera de la estación de Cercanías de Goya.
Cubierta y cristalera de la estación de Cercanías de Goya.

La Estación de Goya es la parada central de Cercanías y Regionales

Si vas a llegar a la ciudad de Zaragoza desde un tren de Cercanías o Regional de RENFE, en esta página te explicamos cómo poder desplazarte hasta los puntos de interés desde la Estación de Goya, la más céntrica de la red de Cercanías Zaragoza.

La estación está en la avenida de Goya, próxima al Río Huerva, esquina con Gran Vía y Fernando el Católico.

Recuerda por último que si vienes en Cercanías o Regional, estos trenes realizan parada en otros puntos de la ciudad como en CasetasUtebo, Delicias, El Portillo y Miraflores.

 

como-llegar-centro-zaragoza-desde-estacion-delicias
En 5 minutos se llega a la Estación Delicias desde la Estación de Goya.

 

Sitios más importantes para ir desde la Estación de Goya. Cómo ir a…?.

BASÍLICA DEL PILAR – LA SEO – MURALLAS ROMANAS – MERCADO CENTRAL (2.0km) >> Ir a la Plaza del Pilar y al resto de destinos mencionados es fácil. Desde la Estación de Goya puedes coger el Tranvía de Zaragoza con destino Mago de Oz. Tras aproximadamente 7 minutos de trayecto, la parada en la que debes bajarte Plaza del Pilar – Murallas. Desde allí, rodea las Murallas, donde verás la Iglesia de San Juan de los Panetes al fondo y, posteriormente, la gran Fuente de la Hispanidad. Habrás llegado al punto más turístico de la ciudad de Zaragoza.

Si lo que quieres ir es al Mercado Central o la Avenida César Augusto, debes seguir los pasos anteriores pero bajándote una parada del tranvía antes: César Augusto.

PLAZA DE ESPAÑA o ARAGÓN – COSO – INDEPENDENCIA – CENTRO CIUDAD (1 km) >> Para ir a la Plaza de España tienes dos posibilidades. Usar el tranvía de Zaragoza y descender en las paradas de Plaza Aragón y España, caminando posteriormente a tu destino. O bien, ir andando desde la salida de la estación por el bulevar central de Gran Vía, cruzar Plaza Paraíso y llegar a Plaza de Aragón, Independencia o Plaza de España.

AEROPUERTO DE ZARAGOZA (12km)>> Si llegas a Zaragoza con la intención de coger un vuelo en el Aeropuerto de Zaragoza, debes saber que, al igual que en Goya, tu tren hace parada en la Estación de Zaragoza Delicias y desde allí usar el bus al aeropuerto, puedes ver AQUÍ todos los detalles. El paso del autobús por la Estación Delicias dirección Aeropuerto es de aproximadamente 7 minutos después de salir de su terminal en Puerta del Carmen, pero no te confíes y llega a la parada con más antelación.

Si te encuentras en la Estación de Goya y quieres ir al Aeropuerto, camina por el bulevar del tranvía de Gran Vía, llega a Plaza Paraíso (verás el Paraninfo) y continúa por Paseo Pamplona hasta la Puerta del Carmen.

ROMAREDA – HOSPITAL MIGUEL SERVET – PARQUE LABORDETA – AUDITORIO DE ZARAGOZA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1.5km) >>

Para ir a la Universidad desde Goya, tienes la opción de caminar por el bulevar del tranvía desde la parada de Fernando el Católico hasta la de Plaza de San Francisco. Una vez llegados a este punto, verás una gran plaza donde se sitúa la entrada al Campus Universitario.

Si deseas desplazarte a el estadio de fútbol de la Romareda, al Hospital Miguel Servet o al Auditorio, te recomendamos utilizar el tranvía de Zaragoza desde la parada de Fernando el Católico hasta la de Emperador Carlos V (en el caso del Auditorio o Parque Grande Labordeta) o Romareda (en el caso del Hospital Servet y el Campo de Fútbol).

HOSPITAL CLÍNICO – FACULTAD EDUCACIÓN – TRÁFICO >> (2km). Desde la Estación de Goya te recomendamos usar dos medios de transporte para desplazarte a estos lugares. Debes utilizar el tranvía de Zaragoza desde la parada de Fernando el Católico (junto a la estación) dirección Mago de Oz y descender en Emperador Carlos V. Encontrarás el intercambiador de la Plaza Emperador Carlos V, donde tendrás que coger la línea 35 hasta San Juan Bosco.

PABELLÓN JOSÉ LUIS ABÓS (ANTES PRÍNCIPE FELIPE) >> En este pabellón juega el CAI Zaragoza de basket y se realizan numerosos conciertos para las Fiestas del Pilar. La forma más cómoda y directa es usar Cercanías RENFEConsulta los horarios antes de desplazarte ya que en varias franjas horarias el horario es limitado. Sólo una parada después, Miraflores, tras 3 minutos de viaje, llegarás al Príncipe Felipe.

Si vienes en tren, excepto los trenes de Huesca, recuerda que dichos convoyes paran en la Estación de Miraflores.

EXPO ZARAGOZA – PARQUE DEL AGUA – CIUDAD DE LA JUSTICIA – PALACIO CONGRESOS >> Si llegas en tren lo más cómodo será que desciendas en la Estación Delicias y consultes esta página sobre cómo ir.

Si estás en Goya o prefieres ir desde Goya, debes usar el tranvía desde la parada de Fernando el Católico hasta la parada de Pablo Neruda (junto al centro comercial GranCasa). Desde allí puedes usar la línea 23 o la Circular que te desplazan a estos puntos.

PlaZa LOGÍSTICA >> PLAZA IMPERIAL >>

Si llegas a Zaragoza con la intención de coger un vuelo en el Aeropuerto de Zaragoza, debes saber que, al igual que en Goya, tu tren hace parada en la Estación de Zaragoza Delicias y desde allí usar el bus al aeropuerto es más fácil y corto, puedes ver AQUÍ todos los detalles. El paso del autobús por la Estación Delicias dirección Aeropuerto es de aproximadamente 7 minutos después de salir de su terminal en Puerta del Carmen, pero no te confíes y llega a la parada con más antelación.

Si te encuentras en la Estación de Goya y quieres ir al Aeropuerto, camina por el bulevar del tranvía de Gran Vía, llega a Plaza Paraíso (verás el Paraninfo) y continúa por Paseo Pamplona hasta la Puerta del Carmen.

CEMENTERIO – PARQUE DE ATRACCIONES >> Dos lugares completamente diferentes y con una misma línea: la 34. Si vas al Parque de Atracciones, consulta AQUÍ horarios, frecuencias y recorridos. Desde la Estación de Goya debes desplazarte hacia la avenida Tenor Fleta y utilizar la línea en el Paseo Sagasta hacia los destinos mencionados.

PUERTO VENECIA >> Ir a Puerto Venecia desde Goya estación es muy fácil. Justo en la salida verás la parada del 31 (situada en la biblioteca de Ibercaja) con dirección a Puerto Venecia. Desde la estación hasta el final de línea en Puerto Venecia.

ALJAFERÍA – CAIXAFÓRUM >> Desde Goya puedes usar la línea 31 dirección Aljafería para llegar hasta el Palacio, lo mismo con el Caixafórum Zaragoza. O usar Cercanías Zaragoza hasta allí.

Si vienes en tren, consulta los horarios de paso porque también paran en la Estación de El Portillo.

 

Estación de Goya en Zaragoza.
Estación de Goya en Zaragoza.
*Tambien te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Gasolineras en Zaragoza

Horarios y ubicación de las gasolineras de Zaragoza

Consulta aquí la lista completa de gasolineras en Zaragoza para encontrar el punto de repostaje más cercano a tu ubicación. También te contamos dónde repostar más barato en Zaragoza.

  • Gasolinera Alcampo Los Enlaces
    Abierta 24 horas de lunes a domingo
    Autoservicio 24 horas
    Pago asistido de 6:00 a 22:00 h.
    Calle de Aldebarán, 4C, 50012 Zaragoza
  • Gasolinera Cepsa Los Enlaces
    Abierta 24 horas de lunes a domingo
    Avda. Hispanidad, 87-89
    Gasolinera Repsol ronda Oliver
    Abierta 24 horas de lunes a domingo
    Ronda Ibón de Plan, 512
  • Gasolinera Repsol Avenida de Valencia
    Abierta 24 horas de lunes a domingo
    Calle Avenida Valencia, 20
  • Gasolinera Repsol Plaza San Francisco
    Horario de lunes a sábados de 7:00 a 22:00
    Plaza San Francisco, 5
  • Gasolinera Carrefour Actur
    Abierta 24 horas, con surtidores autoservicio para pago con tarjeta de crédito
    Para pago con en metálico los horarios son de lunes a sábado 06:00-23:00 h. domingos 09:00-21:00 h.
    Calle Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carrefour Actur
  • Gasolinera Cepsa María Zambrano
    Abierta de lunes a domingo de 7:00 a 23:00 h.
    Calle María Zambrano
  • Gasolinera Respsol San Juan Bosco
    Dos gasolineras en margen derecho e izquierdo que abren 24 horas.
    Avd Ranillas 20
  • Gasolinera Cepsa Avenida Alcalde Caballero- Juan de la Cierva
    Abierta de lunes a viernes de 7:00 a 22:00 h. y sábados 9:00 a 14:00 h.
    Avenida Alcalde Caballero- Juan de la Cierva 60
  • Gasolinera Cepsa Camino de las Torres
    Abierta de de lunes a sábados de 7:00 a 23:00 h y domingos 8:00 a 22:00 h.
    Camino de las Torres, 2
  • Gasolinera Cepsa Miralbueno
    Abierta 24 horas todo el año
    Carr. Logroño, 42
  • Gasolinera Repsol El Cisne
    Abierta 24 horas durante todo el año
    Ofrece servicio asistido.
    Dos gasolineras tanto en margen derecho e izquierdo
    Autovía de Madrid (A2) KM.309
  • Gasolinera Repsol Miguel Servet
    De lunes a domingo de 6:00 a 22:00 h.
    Calle de Miguel Servet, 254
  • Gasolinera Shell Avenida de Cataluña
    Abierta de lunes a domingo 6:00 a 22:00 h.
    Avd de Cataluña, 254
  • Gasolinera Nafte Vía Ibérica
    Abierta de lunes a domingo 24 hora durante todo el año
    Calle Iberica Via, 89
  • Gasolinera Repsol Valdespartera
    Está abierta de lunes a domingo de 6:00 a 22:00 h
    N-330, Km. 4.91
  • Gasolinera GALP Valle de Broto
    Abierta todo el año las 24 horas del día
    Calle Valle de Broto, 19
  • Gasolinera Carrefour Augusta
    Abierta lunes a sábados de 09:00 a 22:00 y los domingos y festivos con apertura: de 10:00 a 22:00, surtidores pago automático 24 horas
    Av. Navarra, 180
  • Gasolinera Repsol Paseo de la mina
    Abierta 24 horas todo el año
    Paseo la Mina, 12
  • Gasolinera Eroski Zaragoza
    Abierta de lunes a viernes de 8:00 a 22:30 h. y sábados 10:00 a 22:30 h.
    Ronda Canal Imperial de Aragón, 8
  • Gasolinera bonÀrea Zaragoza
    Abierta 24 horas durante todo el año
    Carretera Madrid, Km. 311
  • Gasolinera Nafte Carretera del aeropuerto
    Abierta todo el año durante 24 horas
    Carr. del Aeropuerto, 236
  • Gasolinera Cepsa El Casetón
    Horario de apertura de lunes a domingo de 6:00 a 24:00 h.
    Calle N, 125 Pk: 5 , 6
  • Gasolinera Repsol Espacios Verdes
    De lunes a domingo 6:30 a 22:30
    Av. de la Ilustración, 1
  • Gasolinera Repsol Puerto Venecia
    Abierta de 7:00 a 23:00 h.
    Avd Isla de Murano
  • Gasolinera Petronor Fray Julián Garcés
    Horario de apertura de lunes a domingo de 6:00 a 22:00 h.
    Avenida Fray Julián Garcés, 112
  • Gasolinera Vía de la Hispanidad
    Dos gasolineras en margen derecho e izquierdo
    La de margen izquierdo está abierta 24 horas
    En el margen derecho abre de 6:00 a 01:00 h.
    Vía de la Hispanidad 15 y 16
  • Gasolinera Cepsa Pirineos
    Abierta 24 horas con servicio asistido durante todo el día
    Carr. de Huesca, KM 505
  • Gasolinera Respsol carretera de Huesca
    Abierto durante todo el año las 24 horas.
    CR N-330, 524
  • Q8 San Juan De Mozarifar
    Abierto 24 horas durante todo el año
    Calle F, 8, 50015 Zaragoza, España
  • Gasolinera Ciudad Jardín
    Abierta de lunes a viernes 6:30 a 21:00 h. sábados 7:00 a 14:00 h.
    Gasolinera Ciudad Jardín Valdeconsejo
  • Gasolinera Repsol El Portazgo
    Abierta 24 horas durante todo el año
    KM 0,300, Autovía de Logroño
  • Gasolinera Cooperativa Taxi
    Apertura de lunes a domingo las 24 horas del día
    Av. de Gómez Laguna, 151

Mapa de las gasolineras en Zaragoza

Te dejamos un listado para que tengas localizadas todas los puntos donde puedes limpiar tu coche en Zaragoza.

Un pedacito de Italia en Zaragoza

sacrario militare italiano zaragoza

La Torre de los Italianos en la Iglesia de San Antonio de Padua

¿Sabías que puedes visitar Italia sin salir de Zaragoza? En el paseo Cuéllar, casi a la altura del Canal Imperial, se sitúa una gran iglesia con forma de fortaleza. Es la Iglesia de San Antonio de Padua con su gran torre, más conocida como la Torre de los Italianos.

Este singular y gran monumento fue mandado construir por Mussolini en 1937 para enterrar en ella a los italianos del bando fascista, Corpo Truppe Volontarie, que lucharon durante la Guerra Civil Española. Tras el fin del conflicto acabó siendo cementerio tanto para los que apoyaban a Franco como para los que defendieron la República.

El Sacrario Militare Italiano como también es conocido, fue construido por el arquitecto español Victor Eusa Razquin y está formado por la torre italiana y por la Iglesia de San Antonio de Padua que está gestionada por los frailes franciscanos capuchinos.

torre italiana de la iglesia de san antonio de padua en zaragozaLa torre italiana de Zaragoza

La torre estaba proyectada para que midiera 85 metros de altura y estuviera culminada por unas grandes cruces. Debido a la falta de fondos la torre finalmente alcanzó los 42 metros y las cruces nunca se instalaron.

La elección de Zaragoza como ciudad para acoger este monumento no fue aleatoria. Se decidió por la ubicación de la ciudad y por llevar el nombre de uno de los grandes emperadores romanos.

Es propiedad del Gobierno italiano y por lo tanto se considera suelo italiano de ahí que haya un pedazo de Italia en el corazón de Zaragoza.

Es el tercer mausoleo militar italiano más grande del mundo por el número de sepulturas que alberga en su interior. Y es que en la torre se encuentran los restos mortales de 2889 italianos.

entrada a la torre italiana en zaragoza
Entrada a la Torre de los Italianos en Zaragoza

Por una rampa se puede ascender por los 42 metros de la torre a cuyos lados se encuentran las tumbas de los caídos con sus nombres. También se recuerda a los 546 brigadistas italianos que fallecieron defendiendo la 2ª República Española. Al final de la torre se pueden contemplar una bonitas vistas de Zaragoza.

Como dato curioso, los italianos distinguían los cadáveres de sus compatriotas de los españoles colocando una botella atada a la pierna con los datos del difunto si era de la tropa o con una botella anudada al brazo si el muerto era oficial.

En esta torre también están enterrados los cadáveres de 300 soldados que en 1975 se cambiaron del puerto del Escudo entre Brugos y Cantabria a Zaragoza. Asimismo, descansan allí los restos de 22 soldados de las brigadas internacionales que venían de Huelva.

Anexo a la torre hay un museo privado creado por los frailes donde guardan los bienes y objetos personales de los muertos en la batalla.

Junto a la torre se mandó construir una iglesia en honor a San Antonio que a pesar de nacer en Portugal y fallecer en Padua es muy venerado por el pueblo italiano. Junto a ella también un convento que construyeron los capuchinos.

La iglesia posee una sola nave con distintas capillas a los lados semicirculares. La bóveda es de lunetos de seis tramos y preside el altar central San Antonio de Padua. Una talla de madera de ciprés creada por Juan Bautista Porcar que representa al Santo en un abrazo al Niño Jesús. Esta iglesia se completó en 1944 con el convento de los Padres Capuchinos.

iglesia San Antonio de Padua torre italiana Zaragoza
Interior de la Iglesia de San Antonio de Padua
*Tambien te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

El parque Pignatelli se ampliará y se construirán 107 viviendas

proyecto de ampliación del parque pignatelli-de-zaragoza

Más parque, nuevos equipamientos y 107 viviendas

A la espera de que pongan fecha para el inicio de las obras, el consistorio zaragozano decidió por unanimidad la ampliación del parque Pignatelli, así como la construcción de 107 viviendas en los terrenos adyacentes.

El objetivo es aprovechar esos terrenos en desuso, que correspondían a los antiguos depósitos, para ampliar la superficie del parque, que pasaría de los 39.000 metros cuadrados actuales, a 62.000 metros cuadrados con la nueva situación.

En la imagen se puede apreciar el área que ocupa el actual parque Pignatelli y la zona de ampliación, que casi duplicará la zona de disfrute de los vecinos, donde se incluirán zonas de agua, con un pequeño lago y pequeños cauces de agua que refrescarán el ambiente en verano.

plano del nuevo diseño y ampliacion del parque Pignatelli-de-Zaragoza
Plano de la ampliación del parque Pignatelli

Además, otra parte de esos depósitos sería la destinada a la construcción de 107 viviendas de las cuales 77 serán libres y 30 de promoción pública que tendrían un precio de unos 115.000 euros y con cuyos importes se pagaría la ampliación del parque y la creación de nuevas instalaciones.

Porque en el proyecto se determina que además de agrandar la zona correspondiente al parque se añadirían algunos equipamientos como un pabellón deportivo, una biblioteca o un centro de mayores.

zonas ajardinadas del nuevo parque pigantelli
Diseño de las nuevas zonas ajardinadas del parque Pignatelli

 

La primera infraestructura de abastecimiento de agua de boca de Zaragoza

La parcela en la que se quiere realizar este proyecto de ampliación corresponde a los terrenos de los depósitos que lindan con el parque de Pignatelli, la calle de Santiago Guallar, paseo de Ruiseñores y la calle del Maestro Estremiana.

depositos al descubierto paseo cuellar
Depósitos al descubierto anexos al parque Pignatelli

Dentro de este recinto se ubican varias construcciones. La más llamativa es la de los propios depósitos al descubierto con dos vasos de 20.000 m3 cada uno en su zona oriental y otro depósito descubierto en la zona occidental, de 43.000 m3 de capacidad.

También está la casa del guarda, de dos plantas de unos 75 m2 construidos cada una y da acceso a la cámara enterrada de filtros, donde se depuraba el agua de los depósitos a cielo abierto antes de pasar al aljibe enterrado.

Otras de las infraestructuras que siguen en el recinto son la nave de bombas, de una única planta de 120 metros cuadrados, la zona de aseos para el personal cercana a la casa del guarda y el edificio del hipoclorito, todos ellos propuestos para demoler en 2011 por los técnicos del Ayuntamiento.

Por último, el aljibe enterrado que se divide en dos cámaras con planta basilical y tres naves pautadas por machones de piedra para apoyo de 33 bóvedas de arista de ladrillo. Una obra llamativa que en su día se utilizó como sala de exposiciones.

aljibe enterrado parque pignateli zaragoza

*Tambien te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

 

Vídeo de la ampliación del Parque Pignatelli

FIMA 2018 – Feria Internacional de Maquinaria Agrícola

Fechas e información de FIMA 2018 en Zaragoza

FIMA 2014 en Zaragoza

En 2018 FIMA celebra su edición número 40 en la Feria de Muestras de Zaragoza.

Las fechas de celebración son de 20 al 24 de febrero de 2018.

Información práctica:

Como ir a FIMA desde Zaragoza – Líneas especiales de autobús.

AVE especial para acudir a FIMA 2018 en Zaragoza

Alojamientos en Zaragoza para visitar FIMA 2018

 

Horarios de visita:

De martes  a viernes:  de 10:00 a 19:00 h

Sábado: de 10:00 a 17:00 h

 

Atención a los visitantes de FIMA:

Teléfono: (+34) 976 764 700

E-mail: info@feriazaragoza.es

 

Este 2018 FIMA Agrícola bate récords confirmada de unas 1.500 marcas y más de 160.000 metros cuadrados de exposición.

El Rey Felipe VI inaugurará esta nueva edición de una de las ferias más importantes del mundo.

 

Para Zaragoza se trata del acontecimiento que más visitantes atrae a la ciudad, después de la fiestas del Pilar. Actualmente FIMA se celebra cada dos años, y es la mayor feria y las más longeva de todas las que tienen lugar en nuestra ciudad, y ayuda a situar a Zaragoza en el mapa de las ferias y congresos internacionales, tal como ha afirmado presidente del comité organizador de este año, Alfonso Tajada: «FIMA ha puesto el nombre de Zaragoza en el mundo».

*Tambien te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Semana Santa de Zaragoza

 

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o Cofradía del Silencio de Zaragoza fue fundada en 1944 por las Juventudes de Acción Católica de la Parroquia de San Pablo.

Cuenta con 3 pasos: 

-Paso del Santo del Cristo de la Agonía de 1588 y de madera por Jerónimo Nogueras.

-Paso de Nuestra Señora del Rosario de sus Misterios Dolorosos de Jacinto Higueras en 1953.

-Paso del Santo Cristo que es llevado por los niños de la cofradía desde 1999.

 

Más información de la Cofradía del Silencio

-Sede Canónica: Iglesia Parrqouial San Pablo.

-Hábito: Túnica negra con larga cola, capirote negro, cinturón de esparto mediante la cual van unidos los hermanos.

-Instrumentos: Cornetas y trompetas heráldicas.

Miembros:

-Hermanos fundadores

-Hermanos honorarios

-Hermanos numerarios

-Hermanos espirituales

 

Procesiones de esta cofradía

JUEVES SANTO

VIERNES SANTO

Aquí está toda la información de la Semana Santa de Zaragoza

Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista

Semana Santa de Zaragoza

La Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista de Zaragoza fue fundada en 1940 por la Juventud masculina de Acción Católica.

Cuenta con varios pasos:

Tercera Palabra realizada por Félix Burriel en 1948

Quinta Palabra obra de Franciso Liza en 1889

Séptima Palabra obra de los talleres de Jesús Fernández Juan.

Carroza de la Quinta Palabra conducida desde el interior y con 6 portadores bajo la misma.

Carroza de la Tercera Palabra dotada de ruedas y empujada por 10 cofrades

-Sede: Iglesia de Santa Isabel de Portugal en la Plaza del Justicia.

-Hábito: Túnica blanca,  cíngulo verde con 7 nudos simbolizando las 7 palabras, capirote verde, guantes, zapatos y calcetines negros.

Tipos de miembros:

-Hermanos fundadores

-Hermanos numerarios

-Hermanos receptores

-Hijos de hermanos

-Hermanos aspirantes

-Hermanos bienhechores

 

Procesiones de la Cofradía de Las Siete Palabras

 

Consulta toda la información de la Semana Santa de Zaragoza

Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora

Semana Santa de Zaragoza

La Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora de Zaragoza fue fundada en 1940 por la Real Congregación de la Anunciación de Nuestra Señora y de San Luis Gonzaga.

Cuenta con dos pasos:

Paso del Descendimiento de la Cruz por realizado por José Alegre en 1847 inspirado en el cuadro de Pedro Pablo Rubens que se puede contemplar en la Catedral de Amberes.

Virgen de Las Lágrimas donada en 1949.

 

Otros datos de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora

-Sede Canónica:  Colegio del Salvador en la calle Padre Arrupe 13.

-Hábito: Túnica morada con botonadura, capirote, guantes y faja blancos.

-Instrumentos: Tambores, bombos, timbales y cornetas.

Tipos de miembros:

-Cofrades numerarios

-Camareras de la Virgen

-Cofrades Jóvenes

-Cofrades cetrerillos

 

Procesiones de esta cofradía:

MARTES SANTO

JUEVES SANTO

VIERNES SANTO

 

Consulta toda la información de la Semana Santa de Zaragoza

Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores

Semana Santa de Zaragoza

La Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores de Zaragoza fue fundada en 1522 por los Mercaderes y Comerciantes de la antigua Cedacería, actualmente Avenida César Augusto.

Cuenta con los siguientes pasos:

-Virgen de Los Dolores realizada por Manuel José Calero Arquellada en 1949.

Virgen de La Soledad obra de Rafael Valero Ochoa Fernández. Mide 185 centímetros y fue realizada en 2003.

-Carroza de la Virgen de Los Dolores movida por ruedas y llevada por 12 hermanos.

-Peana de la Virgen de La Soledad llevada a hombros por 12 hermanos.

 

Más información sobre la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores

-Sede Canónica: Iglesia de Santa Isabel de Portugal en la Plaza del Justicia

-Hábito: túnica negra con bocamangas de terciopelo negro, cíngulo blanco con 7 nudos y tercerol de terciopelo negro con un vivo de raso.

-Instrumentos: Tambores, bombos, timbales y cuatro cornetas.

Tipos de miembros:

-Hermanos

-Hermanas camareras de la Virgen

-Pajes de la Virgen

-Cooperadores espirituales

 

Procesiones de la La Hermandad de San Joaquín

LUNES SANTO

MIÉRCOLES SANTO

VIERNES SANTO

SÁBADO SANTO

*Tambien te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Consulta toda la información de la Semana Santa de Zaragoza

Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto

Cofradías de Zaragoza

La cofradía de de Nuestro Señor en la Oración del Huerto de Zaragoza fue fundada en 1942 por labraderos y ganaderos.

Cuenta con 3 pasos:

-Paso de Nuestro Señor de la Oración del Huerto obra de Francisco de Borja en 1913

Peana de Nuestro Padre de Jesús de la Oración realizada por Don Manuel Martín Nieto

-Paso de Santa María de la Confortación 

 

Más información de la cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto

-Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Portillo en la Plaza del Portillo

-Hábito: Túnica y tercerol de marrón oscuro

-Instrumentos: Tambores, bombos, timbales, timbalas y cornetas

 Tipos de miembros:

-Hermanos de Honor

-Hermanos Numerarios

-Hermanos Aspirantes

-Aspirantes Activos

-Hermanos Bienhechores

-Hermanos Espirituales

 

Procesiones

Aquí toda la información de la Semana Santa de Zaragoza

*Tambien te puede interesar: FIESTA POP REMEMBER DE LOS 80s y 90s EN ZARAGOZA
RememberPOP fiesta musica POP remember los ochenta noventa en zaragoza

Cofradía de Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia

Semana Santa de Zaragoza

 

La Cofradía de Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia de Zaragoza fue fundada, probablemente, en la Baja Edad Media.

Cuenta con un paso:

Cristo de la Cama de autor desconocido tallada por Antonio José Palao Marco.

Más información sobre la Cofradía de la Sangre de Cristo:

Sede Canónica: Iglesia de Santa Isabel de Portugal San Cayetano.

Hábito: La túnica de los Hermanos Receptores es negra con vivos morados. Tercerol negro con la cara al descubierto y guantes y zapatos negros.

Tipos de miembros: 

-Hermanos honorarios

-Hermanos receptores

-Hermanos espirituales

-Hermanos bienhechores

-Miembros de la sección de la Cama

 

Procesiones de la Cofradía

Pincha aquí para ver la información de la Semana Santa de Zaragoza

Cofradía de la Coronación de Las Espinas

Semana Santa de Zaragoza

La Cofradía de la Coronación de Las Espinas de Zaragoza fue fundada en 1951 por Miembros del Patronato Obrero Católico de Fuenclara.

Cuenta con dos pasos:

Paso de la Coronación de Espinas realizado en 1903 por Francisco de Borja.

Peana del Busto Coronado de Espinas realizado en el Siglo XVIII por Pedro Fuertes según el diseño de Manuel Guiral.

 

Más información sobre la Cofradía de la Coronación de Las Espinas

-Sede Canónica: Parroquia San Felipe y Santiago el Menor en la Plaza del Ecche Homo.

-Hábito: Túnica de color marrón con bocamangas, botonadura, cíngulo y capirote morados. Zapatos, calcetines y guantes negros.

-Instrumentos: Tambores, bombos, timbales y trompetas

Tipos de miembros:

-Hermanos Numerarios

-Hermanos Bienhechores

-Hermanos infantiles

 

Procesiones de esta Cofradía:

 

Consulta toda la información de la Semana Santa de Zaragoza

Cofradía de Jesús Nazareno

Semana Santa de Zaragoza

 

La Real Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena se fundó en 1759 y tiene su sede en la Iglesia de San Miguel de Zaragoza. Más abajo puedes ver los días que procesiona.

Cuenta con dos pasos:

Paso de Jesús Nazareno formado por una única imagen de autor anónimo, datada en el Siglo XVII.

Paso de la Conversión de Santa María Magdalena obra de Francisco Liza Alarcón.

 

Más información sobre la Cofradía de Jesús Nazareno

-Sede Canónica: Iglesia de San Miguel en la Plaza de San Miguel.

-Hábito: Túnica morada con terciopelo negro en el cuello.

-Instrumentos: Tambores, bombos, timbales y cornetas

– Tipos de miembros:

  • Hermanos de Honor
  • Hermanos de Número
  • Hermanos Infantiles

 

Procesiones:

Consulta la información de la Semana Santa de Zaragoza

Cofradía del Señor Atado a la Columna

Cofradías de Zaragoza

 

La Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor fue fundada en 1804 por un grupo de católicos que daban culto a la imagen de Cristo Atado a la Columna de las Madres Dominicas de Santa Fe.

Cuenta con 4 pasos:

Paso del Señor Atado a la Columna realizada en 1949 por José Bueno Gimeno, siendo el paso «titular» de la cofradía.

Peana del Santísimo Cristo Atado a la Columna en 1804 procesionada por 8 cofrades.

Paso de la Flagelación realizado en 1988 por Antonio Hernández Navarro. Representa el momento en el que Jesús es azotado por los sayones.

Paso de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor realizado por Pedro García Borrego procesionando por primera ver en 1991.

 

Más información sobre la Cofradía del Señor Atado a la Columna

-Sede Canónica: Iglesia de Santiago el Menor en la Avenida de César Augusto 21.

-Hábito: Túnica  blanca con tira de ojales interior. Capirote rojo como prenda oficial. Zapatos y calcetines de color negro.

-Instrumentos: Tambores, bombos, timbales y cornetas.

Tipos de miembros:

-Hermanos de número

-Hermanos bienhechores

-Hermanos de Honor

 

Procesiones de esta cofradía:

 

Consulta toda la información de la Semana Santa de Zaragoza