La alta velocidad desde Zaragoza entra en una nueva fase, pero de momento sin solución para el gran atasco ferroviario: cuatro nuevas estaciones en el horizonte y trenes a 350 kilómetros por hora

El Ministerio de Movilidad, presidido por Óscar Puente, ha anunciado una batería de novedades que afectan de lleno a la capital aragonesa. Aunque, eso sí, con matices, puesto que se ha dejado en el tintero el colapso ferroviario que hay en el nudo de Zaragoza, un problema que continúa bloqueando la capacidad de crecimiento de la red.
La novedad más importante es que Delicias estará conectada directamente con sus dos aeropuertos de referencia para los zaragozanos: Barajas y El Prat. Durante los últimos años se ha hablado mucho de la conexión del tren de alta velocidad con estas terminales aéreas, pero ahora se deshoja la margarita: la conexión al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas se realizará tanto desde la estación de Chamartín como desde Torrejón de Ardoz.
Será desde esta última ciudad metropolitana madrileña donde los viajeros zaragozanos podrán enlazar con su vuelo en Barajas, sin necesidad, en principio, de pasar por Madrid capital ni recorrer el túnel que separa las terminales ferroviarias de Atocha y Chamartín para, posteriormente, desplazarse a la futura nueva estación situada en la T4.
El Ministerio ha anunciado la construcción de un ramal a la altura de Torrejón de Ardoz, que conectará directamente y en pocos minutos Barajas con la línea de alta velocidad a Barcelona. Este ramal forma parte del proyecto global de mejorar la intermodalidad en la capital y facilitar el acceso al mayor aeropuerto del país sin congestionar el centro de Madrid.
Conexiones con El Prat y otros aeropuertos catalanes en la primera línea de la alta velocidad
No obstante, la de Madrid no será la única conexión con aeropuertos. Puente prevé estrenar también en 2029 la conexión con El Prat, gracias a una estación ya construida que permitiría que paren los trenes de alta velocidad. La infraestructura (la estación) está ejecutada desde hace años, pero nunca se ha puesto en servicio por falta de acuerdo entre administraciones y por la baja demanda prevista inicialmente.
A su vez, hay que tener en cuenta que los planes de la Generalitat de Cataluña pasan por dotar también a los aeropuertos de Reus y Girona con sendas estaciones de alta velocidad, por lo que la capital aragonesa estaría conectada con hasta cuatro terminales aéreas diferentes, tanto en Cataluña como en la Comunidad de Madrid, a falta, eso sí, de concretar los planes del Ministerio como las frecuencias o los servicios que harán las conexiones. Eso sí, dentro de las cuatro conexiones mencionadas no se incluyen estas dos, puesto que no se han oficializado.
Además, el tiempo de viaje será más competitivo: el ministro ha anunciado también que los trenes de alta velocidad (con independencia de que conecten con las terminales aéreas) circularán a una velocidad máxima de 350 km/h. Actualmente esta velocidad es de 300 km/h. Por lo tanto, Delicias estará conectada con los aeropuertos en apenas 50 minutos, un tiempo récord que cambiará por completo la movilidad de los viajeros aragoneses.
Cabe destacar que en la mente del Ministerio estaba hace unos años la posibilidad de construir terminales de alta velocidad en las afueras de Madrid y Barcelona para que las grandes estaciones acogieran más trenes de bajo coste y a un precio inferior. Se desconoce en estos momentos si las nuevas terminales también acogerán trenes baratos o si se reservarán para servicios de larga distancia.
Zaragoza, conectada con cuatro estaciones nuevas de alta velocidad
Zaragoza contará con conexión con cuatro estaciones nuevas de alta velocidad: a las situadas en El Prat y Barajas, se le suman La Sagrera, en el noreste de Barcelona, y también una nueva estación que ha sido la sorpresa en materia de movilidad de este año 2025: Parla.
Hasta esta última estación, situada entre 20 y 25 kilómetros de Puerta de Atocha, se espera que paren los trenes transversales, es decir, todos aquellos que van de Cataluña a Andalucía sin pasar por Madrid, esto es, los que paran en Delicias hacia el sur de la península.
El objetivo es que el usuario tenga más conexiones y terminales para desplazarse al área metropolitana de las grandes ciudades y, por supuesto, liberar de viajeros a la estación de Puerta de Atocha, que se encuentra al límite de su capacidad con 30 millones de usuarios al año.
Un olvido llamativo: Zaragoza sigue sin soluciones a su cuello de botella
Si algo llama la atención de todos estos anuncios es que la ciudad de Zaragoza ha pasado completamente de largo, perdiendo el tren (de momento). El ministro no ha nombrado las soluciones pendientes y las reivindicaciones aragonesas en materia ferroviaria. Y no hablamos ya del cercanías a Huesca, sino de otro asunto también importante: dotar de mayor capacidad a la estación de Delicias, que actualmente es un cuello de botella por la saturación que sufre el túnel bajo las avenidas de Goya y Fleta.
Sorprende más si cabe porque el Ministerio ha anunciado una gran inversión para conectar Lérida y Barcelona a través del Vallès y no por Tarragona, conexión por esta última que verá incrementada sus circulaciones al ponerse en marcha el famoso corredor Mediterráneo. Se trata de una nueva vía de alta velocidad de alrededor de 130 kilómetros, que permitirá que los trenes entren a Barcelona también directamente por la nueva estación de La Sagrera.
A la espera del estudio sobre el problema ferroviario de Zaragoza
Además, todavía se está a la espera de conocer el estudio encargado a Idom con las posibles soluciones para resolver el problema ferroviario de Zaragoza. Entre las posibles soluciones estaría la construcción de una nueva estación en la capital aragonesa, o incluso la construcción o ampliación de un nuevo túnel bajo la ciudad, que permitiría descongestionar Delicias y dar entrada a más trenes de alta velocidad y larga distancia.