Así cambia Zaragoza en 2025: 33 personas nuevas llegan a la ciudad cada día

El incremento de la población en la ciudad de Zaragoza ha «acelerado» durante los últimos meses: a 1 de julio de 2025 hay 723.000 habitantes viviendo en la capital aragonesa

Habitantes en Zaragoza 2025
Vista de la ciudad de Zaragoza desde el Caixa Fórum.

 

Zaragoza continúa creciendo en lo que a demografía se refiere. La capital aragonesa ha sumado más de 18.000 nuevos habitantes en el último año y medio, lo que supone un aumento de casi 33 personas al día.

Según los datos del padrón municipal actualizados a 1 de julio de 2025, la ciudad ha alcanzado los 723.063 vecinos, consolidando así su posición como el cuarto municipio más poblado del país, aunque esta afirmación siempre es susceptible de ser matizada al no contar la ciudad (el resto de grandes capitales españolas sí) con una mayor población metropolitana que urbana fuera de los lindes de Zaragoza.

El incremento es muy notable si se compara con las cifras del año anterior, cuando la población empadronada rondaba los 704.917 habitantes. Este salto demográfico, de exactamente 18.146 vecinos en apenas doce meses, ha acelerado en los últimos meses.

 

¿Qué hay detrás de este ‘acelerón’ en la población de la ciudad? La población extranjera y los nuevos desarrollos están detrás del incremento más fuerte

Detrás de este aumento están varios factores. Por un lado, destaca el peso creciente de la población extranjera, que ya representa en torno al 17,7 % del total. Colectivos procedentes de países como Rumanía, Colombia, Nicaragua, Venezuela o Marruecos han incrementado su presencia en distintos barrios de la ciudad, especialmente en Las Delicias, Casco Histórico, San José o Las Fuentes. En total, hay 128.657 personas que no han nacido en Zaragoza y sí en el extranjero.

Los rumanos siguen siendo los ciudadanos foráneos que más presencia tienen en las calles y barrios de la capital aragonesa con 23.415 vecinos; Colombia le sigue a distancia, con un gran crecimiento, pero con 13.234 personas empadronadas en la capital; Nicaragua con 10.687 personas, Marruecos con 7.890 y Venezuela con 6.831 son las nacionalidades más destacadas que siguen a rumanos y colombianos.

Más allá del componente migratorio, Zaragoza también ha experimentado una recuperación en la retención de población nacida en la ciudad, algo que en los últimos años había supuesto un reto por la fuga de talento a Madrid, Barcelona o el extranjero.

La disponibilidad de vivienda en los nuevos desarrollos urbanísticos como Arcosur o Parque Venecia, y el aumento de oportunidades laborales vinculadas a la logística, la industria y el sector tecnológico podrían haber contribuido a reforzar ese equilibrio. Habrá que tener una radiografía general del área metropolitana para ver si esta ha crecido o paralizado el aumento de población en un contexto de incremento de vivienda residencial en el término municipal (incluyendo sus barrios rurales, quienes compiten con destacadas localidades como Cuarte o Utebo).

Por otro lado, la ciudad mantiene una leve mayoría femenina, con algo más del 51 % de mujeres frente al 49 % de hombres. Así, las chicas son 375.033 vecinas, mientras que la población de chicos queda situada en los 348.030 habitantes.

De proseguir este aumento, que dependerá de los controles migratorios y de los proyectos empresariales e inversores en la ciudad (que generan nuevas oportunidades), la capital aragonesa podrá mirar de cerca a la cifra soñada por la alcaldesa de la ciudad, Natalia Chueca, de 800.000 habitantes.

 

La fiabilidad de los datos y el rebaje de expectativas del Instituto Nacional Estadística (INE) en sus datos oficiales

Si hay algo que llama la atención, especialmente fuera de la ciudad de Zaragoza, es que la cifra de población de la capital aragonesa suele ser siempre mucho más alta que la que da el INE (que es la oficial a todos los efectos) desde Madrid.

Hay que tener en cuenta que el padrón municipal refleja el número de personas empadronadas en una ciudad, independientemente de si residen de forma efectiva o continuada en ella. Es gestionado por cada ayuntamiento y suele registrar cifras más elevadas porque incluye a personas que pueden haberse mudado, estar ausentes por largos periodos o incluso haberse empadronado por motivos administrativos (como acceso a servicios).

En cambio, el INE (Instituto Nacional de Estadística) publica anualmente una revisión del padrón tras contrastar y depurar los datos de los municipios. En ese proceso, elimina duplicados, corrige errores y descarta inscripciones sin pruebas suficientes de residencia efectiva. Esto suele traducirse en una reducción del número de habitantes respecto al padrón original, siendo además la ciudad de Zaragoza la que más sufre el ‘recorte’ de población de toda España.

En su última revisión oficial, correspondiente a enero de 2024, el INE fijó la población de Zaragoza capital en 691.037 personas, más de 30.000 menos que las recogidas por el Ayuntamiento. Es previsible que esta diferencia se mantenga cuando se publiquen los datos definitivos de 2025, aunque la diferencia mencionada quede aminorada notablemente, ya que el dato del INE será a 1 de enero de 2025, mientras que el del Ayuntamiento es de seis meses después.

El Ayuntamiento, eso sí, ha mejorado sus mecanismos de control y actualización del censo gracias a herramientas de digitalización que permiten una mayor precisión en el recuento de habitantes. Esta modernización administrativa también ha influido en la fiabilidad de los datos, que ya se utilizan como base para la planificación de servicios públicos y financiación autonómica.