El área metropolitana de Zaragoza destaca por tener tres pueblos que acogen a más trabajadores que habitantes: la Ribera Alta del Ebro lidera

En el mapa laboral de Aragón y, más concretamente de la provincia de Zaragoza, hay municipios que, pese a su pequeño tamaño, se han convertido en auténticos motores económicos. Son localidades que presentan lo que los expertos denominan un superávit de empleo positivo: es decir, generan más puestos de trabajo de los que su población puede asumir.
En estos pueblos, la actividad laboral supera con creces su demografía local. Cada día, cientos o incluso miles de personas llegan desde localidades vecinas (o desde ciudades cercanas) para trabajar en industrias, polígonos o grandes plantas logísticas que han echado raíces allí.
Eso sí, en todos los casos hablamos de términos municipales que son bastante grandes, por lo que muchas veces estos empleados que llegan desde fuera del territorio local se reparten en áreas extensas de industria sin interferir en el interior del núcleo población residencial.
Este fenómeno tiene nombre técnico: saldo laboral positivo. Indica que el municipio es un receptor neto de trabajadores, lo contrario a las conocidas “ciudades dormitorio”, donde muchos vecinos viven pero deben desplazarse para trabajar, algo muy habitual en otras áreas metropolitanas de España y que, en menor medida, también se da en Zaragoza con Cuarte o Utebo.
También te puede interesar: Cotillón de Nochevieja 2025-2026 en el Parque de Atracciones
Tres localidades del entorno de Zaragoza tienen superávit de empleo: dos en la Ribera Alta del Ebro y otra en el Bajo Gállego
La Ribera Alta del Ebro es la comarca del entorno de Zaragoza que más empleo da tanto a zaragozanos de la capital y a otros habitantes de la Comarca Central. No obstante, también sirve para apoyar la creación de empleo y riqueza, por supuesto, a las localidades.
Figueruelas: 1300 habitantes frente a 5700 cotizantes
Una de estas localidades de la Ribera Alta es Figueruelas. Con apenas 1300 habitantes, esta pequeña localidad alberga la planta automovilística de Stellantis (antigua Opel), donde trabajan más de 5000 personas. El número de empleos multiplica por cuatro la población del municipio.
Así, cada jornada laboral se convierte en un trasiego de vehículos y autobuses que cruzan sus carreteras. Figueruelas no solo produce coches: produce empleo para toda la comarca, pese a ser una de los localidades más pequeñas del entorno. En total, la Seguridad Social cuenta con 5700 afiliados en el municipio mientras que la población que vive en el pueblo es de 1300 personas.
No obstante, la caída de la producción de vehículos, motivada por la transición al vehículo eléctrico, ha hecho mella al trabajo: la localidad llegó a tener a más de 10.000 cotizantes cuando la planta estaba a plena capacidad. Eso sí, la futura fábrica de baterías a cambiar esta situación, puesto que a medio y largo plazo se espera volver a esos 10.000 empleados.
La planta de Jordan Aragón emplea actualmente a 125 trabajadores y, con una inversión de ocho millones de euros, espera sumar hasta 30 empleos adicionales para finales de este ejercicio. Se trata de la tercera empresa más importante tras la planta de Stellantis y la de Saint Gobain (esta última da trabajo a 300 personas).
Pedrola: 3700 habitantes y 4100 cotizantes
La segunda localidad es Pedrola. A apenas 30 kilómetros de la ciudad, el municipio de se ha convertido en un foco industrial estratégico de Aragón. Con poco más de 3700 habitantes también ofrece más puestos de trabajo que población activa residente.
Sus dos grandes polígonos industriales, El Pradillo y La Ermita, concentran un tejido empresarial que sigue sin tocar techo. Desde fábricas de componentes de automoción hasta reciclaje de alta tecnología, Pedrola suma un tejido empresarial envidiable que da empleo a muchos habitantes de la ciudad y área.
Entre otras empresas, destaca Sphere Group Spain, especializada en la fabricación de plásticos biodegradables. Con una plantilla que ronda los 239 trabajadores, esta empresa francesa ha convertido a Pedrola en una referencia europea en producción ecológica tras estar en Utebo (completó hace un año su traslado aquí).
Más trabajadores tiene Gestamp Aragón (filial de Magna), que fabrica estructuras metálicas para vehículos. Con más de 300 empleados, forma parte del ecosistema de automoción que alimenta a la planta de Stellantis.
Otra firma clave es Linde + Wiemann, que ha apostado por Pedrola para su desarrollo de componentes eléctricos. Actualmente emplea a más de 120 personas y ha anunciado la incorporación de 30 nuevos trabajadores para un proyecto de I+D.
En el campo del reciclaje, la danesa Scanmetals Iberia aterrizó con fuerza: ha invertido 60 millones de euros en una planta de última generación que creará 80 empleos directos y hasta 1500 indirectos en su fase de expansión. Recientemente, la planta fue inaugurada con la expectativa de crecer en el primer lustro de vida.
Villanueva de Gállego: 6000 cotizantes y 5000 vecinos empadronados
Fuera de la Ribera del Ebro, pero en la del Gállego, encontramos a Villanueva de Gállego, una localidad que apenas cuenta con 5000 habitantes y que suma a 6000 empleados en las industrias de los polígonos cercanos, destacando además el empleo que genera la Universidad San Jorge.
Villanueva cuenta con varios polígonos industriales, entre los que destacan el Polígono San Miguel, con una extensión de más de 330.000 metros cuadrados, y el Polígono San Isidro, que supera los dos millones. Estos espacios albergan una gran variedad de pymes y multinacionales que impulsan la economía local y regional hasta alcanzar las 300 empresas radicadas.
El sector agroalimentario destaca con compañías emblemáticas como Harinas Polo, reconocida por su producción de harinas de alta calidad, y Cárnicas Gallego, referente en productos cárnicos. Además, empresas como Profesionales de la Carne complementan este pujante sector local.
En logística y transporte, la estratégica ubicación de la localidad junto a las principales vías A-23 y A-2 ha facilitado la implantación de firmas como Nacex, que opera en mensajería urgente y distribución.
Pero uno de los proyectos más ambiciosos es el desarrollo del Polígono Tecnológico AWS, impulsado por la instalación del centro de datos de Amazon Web Services. Este nuevo espacio industrial, de 64 hectáreas, está llamado a acoger más centros de datos que, en la actualidad, están desperdigados en todo el área metropolitana de la capital aragonesa.