Los vecinos se sienten defraudados con la noticia de levantar más de 100 pisos en los suelos públicos de la antigua fábrica, ya que, entre otras cosas, perderán hasta 200 plazas de aparcamiento

*También te puede interesar: 6ª edición de la fiesta POP REMEMBER en Zaragoza
El solar de la antigua fábrica de Alumalsa, en el barrio zaragozano de San José, cambiará de manos en las próximas semanas. El Ayuntamiento ha sacado a licitación pública dos parcelas municipales para la construcción de 106 viviendas libres.
Se trata de otra operación millonaria: el precio de salida supera los 7,2 millones de euros, por lo que no se descarta superar esta cifra si hay interés dentro de las grandes promotoras, algo que se da por hecho, ya que desde el consistorio tienen constancia de que hay interés en determinados suelos en el este de Zaragoza por parte de inmobiliarias locales y nacionales.
Si la operación sale adelante, algo que tiene muchos visos de producirse, se pondría así fin a un vacío urbano que lleva más de cuatro décadas sin uso definido, aunque no sin polémica desde que la compañía que ocupaba los suelos se desplazara al eje de la carretera de Castellón.
Los terrenos, situados junto al Centro Deportivo Municipal Pepe Garcés y muy cerca del Canal Imperial de Aragón, formaron parte de una operación urbanística que prometía vivienda pública, pero que ha acabado orientándose hacia el mercado libre.
Se espera que una de las parcelas, la situada junto a la calle Neptuno, incluya una gran torre de 15 plantas que destaque sobre el resto de viviendas del entorno.
La decisión ha encendido los ánimos de colectivos vecinales y de vecinos fuera de las asociaciones que desde hace años reclaman que esta superficie, una de las pocas de titularidad pública en el distrito, se dedique íntegramente a alquiler social.
(el artículo continúa tras la publicidad y la recomendación de contenido).
El enfado vecinal es mayúsculo y triple en el entorno: de la equivocación de barrio a la supresión de casi 200 plazas de aparcamiento
La noticia saltaba a los medios tras un reciente Gobierno de Zaragoza. Tras meses de rumores, los temores se confirmaban por parte de los vecinos, quienes aseguran a Soy de Zaragoza que el ‘run run‘ estaba en las calles desde que hace unos meses se restringiera el aparcamiento de vehículos dentro del vallado del recinto del Centro Deportivo Municipal.
Muchos vecinos aprovechaban para aparcar en el interior del recinto cuando llevaban mucho tiempo dando vueltas por el barrio intentando encontrar estacionamiento, un terreno anexo al punto donde se desea construir los bloques de vivienda. Sin embargo, se encontraban con limitaciones e incluso con multas de la Policía Local si no eran usuarios del José Garcés.
La construcción de vivienda obligará a cerca de 200 coches, que aparcan en precario en el solar, a buscar una alternativa de estacionamiento, que pasa en primer lugar por encontrar un garaje subterráneo de pago como la única opción más probable. Se trata de una zona donde los garajes escasean y cuyos precios, mensuales, por alquilar una plaza, superan los 150 euros mensuales.
El error geográfico del Ayuntamiento que han replicado la mayoría de medios sin comprobar la ubicación real del terreno
No obstante, la noticia vino acompañada de un error geográfico por parte del consistorio que también ha molestado y causado confusión: se aseguraba que los suelos estaban situados en Torrero y que el barrio beneficiado sería este último, pero realmente el terreno se encuentra en el distrito de San José.
Un error que muchos creen que «no es casual» y que obedece a una estrategia para «despistar» a los vecinos y evitar movilizaciones. Por las fechas de presentación de la medida, en mitad del verano y el periodo vacacional, muchos vecinos no se han enterado de la noticia ni puede que lo hagan hasta la ‘vuelta al cole’, en septiembre, cuando la operación esté encarrilada.
La lucha del movimiento vecinal del barrio de San José
La Asociación Vecinal de San José lleva desde 2021 reivindicando un modelo de barrio diferente al que se está impulsando desde el consistorio. Han organizado concentraciones, recogidas de firmas y campañas informativas en torno a esta parcela. Defienden que el barrio sufre una escasez estructural de vivienda asequible, con población envejecida, altos niveles de precariedad y jóvenes expulsados por los precios del alquiler.
A su juicio, vender suelo público a promotores privados para viviendas a precio de mercado es «no tener ni idea« de las necesidades del barrio. También acusan al consistorio de desoír propuestas que sí contaban con respaldo ciudadano, como la construcción de viviendas de alquiler para jóvenes o cooperativas en cesión de uso.
Desde el Ayuntamiento, el concejal de Urbanismo, Víctor Serrano, ha defendido la venta como una oportunidad de regeneración urbana en unos solares que llevaban ‘atascados’ tres décadas. También recuerda que hay otras promociones de vivienda pública en marcha en la ciudad.
Ninguno de los dos lotes sacados a concurso (uno en la calle Neptuno, otro en la calle Santa Gema), pero dentro de una misma parcela, incluyen reservas para vivienda protegida ni cláusulas de limitación de precios. Tampoco se ha planteado una participación vecinal real en el diseño del futuro espacio, que incluirá una gran plaza central que se llamará «plaza de Crónica del Alba«.
A continuación se puede ver el espacio donde se construirán las 106 viviendas, aunque habrá una plaza en el interior del solar: